BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS FEBRERO 2013

CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-

Noticias.-  XI Congreso Nacional de Bioética .-Fifth Philosophy of Medicine Roundtable                                                       
Comentario de libros.-  Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático. José Luis Sampedro. Monte Sinaí. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.
Webs de interés.-  Bostezos, del contagio al orgasmo.                   
Artículo comentado.- Patient Centered Guide.                               
Vídeo recomendado.- Monos inteligentes.  

————————————————————————
Noticias.- 

XI Congreso Nacional de Bioética.- El arte de elegir en los tiempos sombríos.  León, 3 al 5 de octubre de 2013
http://www.bioetica2013.com/

27th European Conference on Philosophy of Medicine and Health Care 14 – 17 August, 2013 «Innovation in Health Care and the Life Sciences»

http://espmh.org/
XXI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica.
9 – 11 d’octubre de 2013
http://www.congresosedem.com/

Fifth Philosophy of Medicine Roundtable November 20-21, 2013 Columbia University New York, USA

We welcome papers in any area of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine and ontological issues in medicine (but not medical ethics), from a variety of philosophical approaches. A selection of conference papers may be published. One of the keynote speakers will be Rita Charon Please send a 400-word abstract by April 15, 2013 to philosmed.org@gmail.com. Decisions will be made by June 2013. For any queries please contact the organizers at js1115@columbia.edu.


Comentario de libros.-

Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático.
El autor plantea  todos los aspectos prácticos y teóricos que intervienen en la atención clínica de los pacientes: de tipo emocional, cultural, social y moral, sin los cuales toda práctica clínica resulta insuficiente, (un mero ejercicio técnico de aspectos biológicos de la persona). El autor empieza su libro con un capítulo dedicado  a “El paciente como persona”  introduciéndonos en la constitución del yo, en un yo íntimo pero también social y público, abordando la complejidad de la constitución de ese yo desde las modernas neurociencias y desde nuestras habilidades sociales. Lógicamente el siguiente paso es la comprensión de ese yo convertido en paciente para la práctica clínica. Las habilidades y conocimientos que se precisan para la comprensión del otro, entendido como persona, se van desgranando a lo largo de las páginas del libro: el arte de la entrevista clínica, la escucha, la aproximación empática,  la exploración física…todo ello dirigido a la compresión del paciente.
Una vez nos hemos aproximado a la persona, el libro se adentra en el mundo familiar con toda su complejidad actual, así como en las características de cada uno de las etapas vitales. A la familia nuclear tradicional, se añaden la familia reconstituida, la familia ampliada, la monoparental, homosexual, creada o transnacional. El capítulo 4  y con el título “Familia en crisis” aborda dicha complejidad y nos ofrece una auténtico manual de cómo actuar  desde la profesión médica y las profesiones sanitarias en su conjunto ante problemas derivados del ámbito familiar, sin dejar de lado el que quizá sea uno de los problemas más difíciles de abordar: los malos tratos  y la violencia doméstica.
F Borrell

Toda esta comprensión del paciente como persona comienza, tal y como nos recuerda el autor, en los años 70 del pasado siglo XX con el modelo que se denominó biopsicosocial. El autor analiza este modelo pero también otros que han tenido amplia repercusión e importancia en las Ciencias de la Salud y en las profesiones sanitarias: el modelo de causalidad estructural con todos sus componentes: causa necesaria, suficiente, desencadenante, coadyuvante, asociada…; el modelo  de tipo causalidad epidemiológico, estadístico o circular; la medicina basada en pruebas (MBE), o las crecientes medicinas alternativas y complementarias.

El modelo de práctica clínica centrada en el paciente  tiene su germen  (para el autor) en el modelo biopsicosocial, ya mencionado, aunque fue Ian Mc Whinney, con su Textbook of Famiy Medicine  quien definió en la década de los 80 los seis componentes del modelo: “explorar la dolencia y la enfermedad, comprender al individuo, encontrar un acuerdo, incorporar actividades preventivas y de promoción de la salud, mejorar la relación médico-paciente y ser realista”. Y afirma el autor que “resulta imposible practicar una medicina centrada en las personas sin apreciar a la persona, respetar a todas las personas, sentirnos conmovidos por esta fragilidad y las soluciones que cada cual arrostra para dar sentido a su biografía”. Esto nos lleva a  que “una práctica clínica centrada en el paciente es una práctica basada en la reflexión. No hay traje a medida sin esta reflexión que adapta nuestros hábitos clínicos a cada paciente”.
Para finalizar, se nos propone un programa de autoaprendizaje basado en portafolios que le permite al lector experimentar, de manera práctica, como trasladar a su actividad profesional el modelo centrado en el paciente.  Los diferentes ejercicios se acompañan de una hoja de reflexión, por lo que se pueden realizar de manera autónoma. En conclusión, el libro Práctica clínica centrada en el paciente es “un perfecto ejemplo de lo que a su prologuista le hubiese gustado leer el día (por desgracia ya lejano) en que empezó a interesarse por el estudio teórico de la práctica médica”, como advierte el Prof. Lázaro en el prólogo de dicha obra.
Juan Carlos Hernández-Clemente.
Madrid
José Luis Sampedro. MONTE SINAÍ. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.
Al hilo de los recientes vídeos incorporados a la última edición de este Boletín, sobre el abordaje de Terminales en el Hospital Monte Sinaí, parece de interés comentar este texto.
No situado en la experiencia de terminalidad, pero sí en el tránsito personal y particular de este conocido escritor en ese Hospital de New York como paciente (arritmia y proceso infeccioso), durante una estancia por motivos familiares/personales en esa ciudad..
Mt Sinai NY Hospital

Refiere su entrada en este macro centro supertecnificado  (se inicia con un “¿todo esto para mí solo”? al ver su habitación y sus aparatos) y paralelamente con profesionales que humanizan el encuentro (médica americana, enfermera latina y especialista de origen español, entre otros…). Construido en el SXIX y fundado por una sociedad judía sin ánimo de lucro, muestra esta sensibilidad en su estructura (habla de un ascensor que los sábados paran automáticamente en cada planta al subir y bajar para que los judíos ortodoxos no se vieran obligados a oprimir ningún botón de mando), un patio en las plantas superiores con vistas acristaladas al exterior y donde salir de los pasillos hospitalarios…suavizando las estancias.

Durante todo el texto deja claro que se trata de un tránsito a modo de ascensión y descenso de un monte, el  Sinaï que también se le llama Horeb (desesperación). Entra  sin saber bien qué desean de él…y va avanzando con una consigna clara “colaborando con la vida, en vez de dejarse llevar”
El interés de este texto ameno y breve, se centra, en mi opinión, en una doble vertiente:
          De un lado la persona enferma que expresa su experiencia al paso por el sistema hospitalario y sus derivas y atención recibida en base a su proceso.
          De otro, la habilidad del escritor para comentarlas y hacer de esa vivencia una ampliación mayor a lo que significa en su vida y el posible final de la misma, contemplando la muerte, dadas las etapas vitales que ya ha superado.
JL Sampedro

En el primer aspecto recojo algunos momentos álgidos, desde la tropelía inicial del “pulpo” de los cables que abrazan su cuerpo que terminarán siendo vías nutricias y estimulantes. De entrada se siente un “conejo de indias”en manos de los sanitarios que obran por él y posteriormente habla de “el abrazo” (la auscultación pausada) de la doctora que le recibe y que se repite siempre en posteriores controles sin menosprecio de otros datos técnicos aportados por otras vías, y que él valora como punto de enganche entre su humanidad y la de ella, de sus cuidadores (“más me ha salvado un abrazo que toda la técnica”). La mano de la enfermera que, tras el  episodio de desfibrilación con los tremendo choques eléctricos recibidos entre las losetas metálicas (de tremendo impacto en su vivencia “cuando anoche no me he muerto, es que ya no me muero por ahora”) coge la suya y le habla en voz baja y sosegada, en castellano. La sonrisa de la médica, recibida como una terapia y cuando relata su trabajo “no escribo –casos- porque ella no trata –casos- sino pacientes humanos”. Habla del paciente como colaborador del médico, incorporado a su equipo, como auxiliar de su propia curación, lo que ya de por sí es un tratamiento positivo y afirma “la buena relación médico-paciente es un componente eficaz de esa relación como el abrazo de la doctora”  y siente no poder comentarlo ya con Rof Carballo, fallecido. Como parte de esa colaboración, casi al mismo nivel que el profesional, saliendo del ingreso, rebate a su hija que le acompaña “no necesito que me animen, sino que me expliquen”. En el encuentro final con el médico refiere:  “ha terminado cordial como siempre, eficaz, satisfecho sin orgullo, con su equilibrada humanidad. Se ha despedido estrechando mi mano mientras pasaba la otra por mi hombro”.

“Todo quedó en las faldas del  SinaÍ” al darle el alta y de allí se llevó “las particulares Tablas de la la Leysobre sus cuidados para la vida que le queda”.
Del segundo, inicialmente disociado del enfermo, deja constancia la elaboración de un diario,  que le permitirá sumar las reflexiones ulteriores a las vivencias de cada día “el oído puesto en mis adentros y poder así desenterrar lo que todavía no ha desenterrado de sus experiencias”  y su impacto en su persona. Con una trayectoria vital muy rica por sus estudios e intereses y avatares familiares que le han sucedido desde niño, que repasa  y que ha vislumbrado podían acabar aquí… Critica la ciencia y sus adelantos que parecen  medir la realidad pero solo es  la superficial; cuando le hablan de la realidad virtual, dice que toda lo es, cada cual la construye a su acomodo. Frente a la ciencia se queda con la sabiduría que tiene en su base el sentido de los límites y su aceptación.  Las enseñanzas del Monte Sinaí  las refiere como “la intensa curiosidad por lo  que me ocurría alimentada por mí colaboración- hacerme- y mi resistencia”  Siente que ha traspasado una frontera, con un horizonte posterior diferente que le llevan a una reflexión sobre la vida y sus etapas y la muerte como final y parte de la misma. Quiere saber, si sigue vivo, cual es el horizonte  vital en perspectiva. Habla del derecho indiscutible a la Eutanasia que se deriva del derecho a la vida, de la que morirse forma parte “… mi corazón, recordándome donde me lleva el sendero de mi paseo, mi papel es resistirme al final “. Finalmente, cuestionado, pide un final rápido pero “enterándome”.
Apunto estas frases que sacan su humanidad muy a flor de piel:
“siempre a solas, nadie llegaría a ser humano y todos, ellos y yo, somos juntos lo que somos. Tras la descarga, tan pronto me sentí consciente, enmendé mi pasividad y me uní a mis salvadores”
Cuidando a su esposa, ya  fallecida, aprendió: “la angustia y la congoja caben también en el amor y lo avivan con una luz distinta”
“Cuánto nos da quien, por inmóvil en un lecho, parece recibir solo nuestra ternura, pues en realidad nos ofrece la ocasión de darnos a él con el más absoluto desinterés”
“Seguir haciéndose. Reunir fuerzas para ello anclando en el escenario cotidiano y contando con quiénes nos necesitan”
“El derecho a la vida, incluye el de la muerte digna, porque morirse, también es vivir”
Pilar Arroyo
Huarte,  Navarra.
Webs de interés.- 
Los bostezos, del contagio al orgasmo.
A lo largo de la vida bostezamos unas 250.000 veces, lo que da idea de la importancia de las también llamadas en inglés “oscitations”. Existen entusiastas investigadores de los bostezos, entre los que ocupa un lugar destacado el neurólogo francés Olivier Walusinski, un auténtico enciclopedista, quien vierte sus conocimientos en una excelente página weben gran medida bilingüe (francés e inglés). Reúne en ella todo tipo de informaciones y trabajos, incluido el primer estudio científico sobre el fenómeno, realizado por Moore en 1942, quien pudo demostrar la contagiosidad del fenómeno. También podemos leer los trabajos de Carskadon, que demuestra que la lectura de la palabra bostezo es capaz de inducir una oscitación, (¿le ocurre a usted precisamente ahora?). El propio Walusinski es el autor de algunos trabajos recogidos en su web, como el que describe lo que el autor dio en llamar “paracinesia braquial oscitante”, en virtud del cual personas con una hemiplejia son capaces de estirar en pleno bostezo el brazo paralizado. Este fenómeno, que se puso en su momento en relación con la conservación de una supuesta vía motora emocional, ha sido explicada posteriormente de nuevo por Walusinski a partir de una lesión de las vías corticoneocerebelosas del sistema extrapiramidal, que desinhiben la vía espinoarqueocerebelar, permitiendo que el brazo paralizado sea estimulado por el núcleo reticular, armonizador de los ritmos respiratorios y locomotores.
El bostezo tiene una dimensión sexual que para algunos autores reside en su analogía con el orgasmo, incluso en la insatisfacción que deja un bostezo incompleto, comparable a la que queda con el placer sexual que no llega al clímax. En este sentido, tiene un gran interés otra página web, la del holandés Wolter Seuntjens, que rastrea las similitudes entre el bostezo y el orgasmo, y que en su día resumió su investigación en un artículo del Journal of Improbable Research (la revista que año tras año concede los Premios IgNobel, dicho sea de paso). La especie humana es, por cierto, la única en que machos y hembras son sexualmente activos en todo momento y es la única en la que chicos y chicas bostezan por igual. La web de Walusinski, de nuevo, nos permite acceder a una serie de casos comunicados por McLean y colaboradores, de varones y mujeres, que describían orgasmos o sensaciones análogas ligadas a los bostezos cuando estaban en tratamiento con un antidepresivo.
Siguiendo con la web de Walusisnki, encontramos en ella estudios de Schürmanny Platek que comprueban mediante técnicas de neuroimagen que el contagio del bostezo se asocia a la activación de áreas cerebrales relacionadas con el sistema de las neuronas espejo y la empatía. La contagiosidad del bostezo tiene un enorme interés psicológico y psiquiátrico. Haker y Rössler han podido comprobar que en comparación con controles, las personas afectas de esquizofrenia experimentan un menor contagio de la risa o los bostezos presentados en vídeos, un hallazgo que de alguna manera ratifica la vieja idea de Lehmannde que el bostezo es un fenómeno de interés psicopatológico cuya presencia o ausencia puede dar idea de la severidad de la esquizofrenia. También se contagian menos de los bostezos los niños afectos de trastorno generalizado del desarrollo, con la particularidad de que según un trabajo de Helt y colaboradores la dificultad para contagiarse del (empatizar con el) bostezo es mayor cuanto más grave sea el cuadro, de modo que las personas con autismos verbales o que en general no presentan las formas clásicas y más cercanas a la descripción de Kanner tienen una capacidad de replicar los bostezos ajenos más cercana a la de la población neurotípica. Senju y colaboradores apuntan el interesante hallazgo de que si se fuerza que los niños con autismo mantengan un contacto visual con la imagen en video del bostezante la contagiosidad de la oscitación es mayor.
Todo ello, y mucho más, está a disposición del navegante interesado en http://www.baillement.com/
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
Patient Cetered Guide, una publicación de la Fundación Pincker.-
Tenemos en abierto este magnífico manual que indica, paso a paso, como transformar un Hospital Centrado en la Enfermedad, en un Hospital Centrado en el Paciente.  Los autores aplican principios de psicología cognitiva para convencer al lector de que este cambio es posible, y para ello lo primero que hacen es denunciar algunos mitos en relación a este tipo de atención sanitaria:
THE MYTHS OF PATIENT-CENTERED CARE
Providing patient-centered care is too costly
Patient-centered care is ―nice,but not important
Providing patient-centered care is the job of nurses
To provide patient-centered care, we will have to increase staffing ratios
Patient-centered care can only be effective in a small hospital
There is no evidence to prove patient-centered care is an effective model
Many patient-centered practices compromise infection control efforts
The first step to becoming a patient-centered hospital is construction
Patient-centered care is a magic bullet
A shared medical record policy violates HIPAA
We have already received a number of quality awards, so we must be patient-centered
Our patients aren‘t complaining, so we must be meeting all their needs
We‘re already doing another model, so we can‘t take on patient-centered care
Being patient-centered is too time consuming
A continuación los autores nos brindan una serie de instrumentos para evaluar a futuros profesionales que se integren en la organización, evaluar el trato que proporcionan a los pacientes, también la satisfacción del paciente y las familias, etc. Un resumen de estos instrumentos es el siguiente:
Listado de instrumentos para pasar a la acción:
A. Fauquier Health System‘s Performance Evaluation Measures
B. University of Washington Medical Center‘s Sample Performance
Evaluation (Rehab Dept.)
C. University of Washington Medical Center‘s Guidelines for Inserting
Patient and Family Centered Language into Competencies
D. Candidate Observation Checklist
E. Griffin Hospital‘s Physician Aspirations for Practice and Conduct
F. University of Washington Medical Center‘s Patient and Family Centered
Care Interview Questions
G. University of Washington Medical Center‘s MD Coach Observation
Points
H. Delnor Hospital‘s Patient Partnership Council Charter
I. Northern Westchester Hospital‘s Guidelines for Patient Rounding by
Care Manager
J. List of Questions to Ask Your Hospital about Patient-Centered Care
Los puntos claves, a mi manera de ver, para esta importante transformación institucional, y que el documento desarrolla de manera detallada,  serían:
Respetar las preferencias del paciente, preservar su dignidad y promover el empowement (empoderamiento) del paciente y la familia.
Fomentar interacciones de cuidado
Introducir en el cuidado rutinario varios puntos “obligados” en los que el paciente puede opinar o decidir en relación a los cuidados que recibe.
Adaptar el Centro de Salud  u Hospital a diferentes enfoques culturales.
Recompensar y reconocer el esfuerzo de los profesionales
Promover un balance entre trabajo y vida privada
Promover el Bienestar del Empleado
Uno de los aspectos transversales a todo este esfuerzo de transformación es cuidar el lenguaje, la manera de hablar entre los profesionales y de hablar a los pacientes y familiares. El  Manual ofrece varios consejos de tipo práctico, así como algunos instrumentos para su uso rutinario en la organización del Hospital:
A. Northern Westchester Hospital‘s Communication Standards
B. Northern Westchester Hospital‘s 7 P‘s Shift Report
C. University of Washington Medical Center‘s Communication Cues
D. Cleveland Clinic‘s Respond with H.E.A.R.T. Badge
E. Northern Westchester Hospital‘s Just Ask Campaign
F. Waverly Health Center‘s ―Your Staff Today Magnet
El libro que comentamos resulta incluso excesivo en cuanto a propuestas, y pronto le resultará obvio al lector que tiene que escoger una estrategia y solo algunos de los instrumentos que se proponen. Es curioso como este tipo de textos detalla al máximo el compromiso social de las instituciones, y propone declaraciones que deben ser firmadas y colgadas en sitios visibles, diplomas para entregar, (“Dia del mes del profesional”), etc.  Posiblemente desde nuestra perspectiva cultural algunos de estos aspectos pueden ser disonantes, pero desde luego ya no pueden extrañarnos, pues muchos hoteles funcionan de manera similar. He aquí, para acabar, una de las declaraciones centrales que se proponen:
Declaración para una Atención Centrada en el Paciente (Planetree, 2008).
Un paciente es un individuo para ser atendidos, no una condición médica a tratar.
Cada paciente es una persona única, con necesidades diversas.
Cada miembro del staff es un cuidador, cuya función es satisfacer las necesidades de cada paciente.
Nuestros pacientes son nuestros socios y tienen conocimientos y experiencias esenciales para su cuidado.
La familia del paciente y sus amigos también son nuestros socios y les damos la bienvenida a su participación.
Pt Centered Proclamation

Proporcionar acceso a una información médica comprensible es parte de nuestra responsabilidad, y paso obligado para empoderar a los pacientes para que participen en su cuidado.

Tener la oportunidad de tomar decisiones es esencial para el bienestar de nuestros pacientes, y forma parte de nuestras responsabilidades maximizar las ocasiones en las que los pacientes puedan elegir, asi como respetar esas decisiones.
El bienestar de nuestros pacientes pueden mejorarse proporcionándoles acceso a un ambiente agradable que incluya música, acceso a otras manifestaciones artísticas, así como una buena cocina y terapias complementarias.
Para atender eficazmente a los pacientes también debemos cuidar a los miembros del equipo apoyándolos en el logro de sus más altas aspiraciones profesionales, así como sus metas personales.
Una orientación de los cuidados centrada en el paciente es el núcleo de un Servicio Nacional de Salud de alta calidad y una base necesaria para una atención segura, eficaz, eficiente, oportuna y equitativa.
El lector puede descargar esta declaración en el modelo original en:
Francesc Borrell
Barcelona

Vídeo recomendado.-
Primates.-
Pocos dudamos de que los monos son nuestros parientes mas cercanos. Por esta razón nos hemos hecho eco en diversas ocasiones  de aspectos de su vida. “Primates” nos brinda la oportunidad de lanzar otra mirada sobre los hábitos, emociones, lenguaje y cultura de  los primates, muy atentos a ver en sus rasgos de comunicación algo que nos resulta propio y cercano.