BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
ética responsabilidad
etología
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari YN
Harcourt E
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
Redondo P
Reflexion
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MARZO 2010

INDICE.-
Noticias.- 1.-XXI CONGRESO NACIONAL DE ENTREVISTA CLÍNICA Y COMUNICACION ASISTENCIAL.- 2.-Promoting Mindful Practice in Medical Education 3.-“V Congreso de la Sociedad Catalano Balear de Psicología de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares”.   4.-I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
Comentario de libros.- 1.- Adela Cortina Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI Ediciones Nobel, Oviedo, 2009. 2.- Jean-Louis Fournier ¿A dónde vamos, papá? Barcelona: Destino. ISBN: 9788423341238 135 páginas
Artículo comentado.- Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los enfermos al final de la vida. Comité de Bioética de Catalunya. Barna 2010.
———————————————————————————
Noticias.-
1.-XXI CONGRESO NACIONAL DE ENTREVISTA CLÍNICA Y COMUNICACION ASISTENCIAL
Riojaforum – Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja  del 21 al 24 de Abril de 2010
Ya tenemos cerrado el programa científico del Congreso.
Te invitamos a visitar la WEB
donde encontrarás toda la información.Empieza ya a planificar tu estancia con tus compañeros en Logroño, Inscribete !!.  Comités Organizador y Científico Logroño 2010

2.-Promoting Mindful Practice in Medical Education  May 6-8, 2010

Chapin Mill Retreat Center, Batavia, NY 
Ron Epstein MD (en la foto) , Mick Krasner MD, Fred Marshall MD – course faculty

In response to the increasing pace and complexity of medical practice, physicians (and those in training) are experiencing unprecedented levels of job dissatisfaction and burnout, affecting their sense of well-being and the quality of care they provide. A powerful but under-recognized approach to these challenges is to enhance physicians’ capacity for mindfulness. Mindfulness in medicine refers to the ability to be aware, in the present moment, on purpose, with the intention of providing better care to patients and to take better care of ourselves. Mindfulness is at the core of clinical competence. This program will give faculty the skills and tools to teach students and residents to become more mindful during daily clinical practice.
Sponsored by the Office of Continuing Professional Education, University of Rochester Medical Center
In Association with The Center for Mindfulness in Medicine, Healthcare and Society, University of Massachusetts Medical School and the Society of Teachers of Family Medicine
Supported in part by the Arnold P. Gold Foundation

For more information, please contact the Office of Continuing Professional Education:
www.urmc.rochester.edu/cpe *online conference registration available here*

3.-“V Congreso de la Sociedad Catalano Balear de Psicología de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares”. Las fechas son el 7 y 8 de mayo de 2010 en el Auditorio del Capio Hospital General de Catalunya (http://www.capiosanidad.es/hgc/), en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).

TRASTORNS DE LA CONDUCTA ALIMENTÀRIA: ANOREXIA I BULIMIA
NEUROBIOLOGIA, NEUROPSICOLOGIA I NEUROIMATGE DE LES DROGODEPENDÈNCIES

INTERVENCIÓ PSICOLÒGICA EN LA PROMOCIÓ DE LA SALUT EN L’ENVELLIMENT
MANUAL DEL DOLOR. TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DEL DOLOR CRÓNICO
4.-I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
I Workshop Sobre Ética y Emociones: Una Perspectiva Interdisciplinar del 3 a 5 de Marzo en Salamanca (Edificio histórico de la Universidad de Salamanca).

Ver más información en:

Comentario de libros.-

1.- Adela Cortina Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI Ediciones Nobel, Oviedo, 2009.

El libro Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI de Adela Cortina fue editado por Ediciones Nobel, S.A. en 2009 y obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 2007.
Comenta la autora “que desea en este libro desarrollar la dimensión cordial de una ética mínima que, aún haciendo pie en la ética del discurso, despliegue las potencialidades del vínculo comunicativo, y vaya más allá de ella, superándola, dándole carne y hueso. Su nombre será entonces ética de la razón cordial, éthica cordis, empeñada en la tarea de mostrar cómo el vínculo comunicativo no sólo cuenta con una dimensión argumentativa, no sólo revela una capacidad de argumentar sobre lo verdadero y sobre lo justo, sino que cuenta también con una dimensión cordial y compasiva, sin la que no hay comunicación. O mejor dicho una ética empeñada en mostrar que para argumentar con éxito sobre lo justo ha de hundir sus raíces en su vertiente cordial y compasiva. La razón íntegra es entonces razón cordial, porque conocemos la verdad y la justicia no sólo por la argumentación, sino también por el corazón”.
Adela Cortina cree descubrir en el reconocimiento cordial la fuente de la obligación moral, y como ella misma afirma parte de la ética del discurso de Apel y Habermas. Pero para llegar a esta conclusión, antes nos plantea diferentes escenarios históricos en los cuales la ética ha tratado de descubrir el vínculo de la obligación moral en la vida corriente de las personas. Desde la teoría “del interés más fuerte” presente en Maquiavelo o Hobbes o la aparición en el escenario de la historia de los sentimientos sociales cultivados por los filósofos de la Ilustración escocesa. Kant imprime al ser humano de dignidad y respeto, así como le hace autónomo en el doble sentido: conmigo mismo, en la medida en que tengo capacidad de auto-obligarme, y con los demás seres humanos, en la medida en que me obligo a cumplir unas leyes que querría para toda la humanidad. Sin embargo, la autora nos introduce algo que ya había visto Schopenhauer, la necesidad de compasión. Así la autonomía lleva también un gran bagaje sentiente: el sentimiento de respeto, el de satisfacción que produce saberse fiel a la propia autonomía, pero también el de benevolencia cuando se traduce en beneficencia (no sólo querer bien, sino hacer bien a otros) y estrechamente ligado a él el sentimiento de compasión por el bien ajeno. Hegel reconoce como descubrimiento ético la intersubjetividad al afirmar que el reconocimiento recíproco es el núcleo de la vida social. En los últimos tiempos es la ética del discurso la que se ha esforzado por sacar a la luz ese vínculo comunicativo que nos obliga moralmente, al descubrir que aquel con el que podríamos entablar un diálogo es un álter ego, un interlocutor válido. El diálogo nos constituye, puesto que incluso nuestra reflexión es un dialogo internalizado, no somos individuos que deciden vincularse o no entre sí, sino que ya somos ese vínculo dialógico con otros. Autores posteriores como Axel Honneth o Paul Ricoeur nos dicen que la relación del reconocimiento mutuo nos constituye. Este libro nos explica que es preciso contar con el vínculo comunicativo que se expresa en el reconocimiento recíproco, pero ese vínculo entraña también, en sus términos unos intereses más fuertes que otros: sentimientos sociales, capacidad de estimar los valores y el vínculo consigo mismo y con los otros tal como se descubre en la autonomía.
Así pues, la autora comenta que el propósito del libro es desarrollar lo que en alguna ocasión ha llamado “una versión cálida” de la ética del discurso, una versión preocupada no sólo por los aspectos epistémicos del vínculo comunicativo sino también por los aspectos cordiales que lo convierten en una auténtica comunicación. La comunicación para tener lugar necesita de un entendimiento común pero también de un sentir común; necesita una estructura cognitiva pero también una necesidad de estimar valores, ha de contar con una técnica de la argumentación, pero esa misma técnica ha de enraizar en un carácter pertrechado de las virtudes requeridas para dialogar en serio; no se da sin aptitudes argumentativas pero tampoco sin la capacidad de sintonizar con narraciones, testimonios, historias de vida y todo ello debe brotar de una decidida voluntad de justicia que brota de la experiencia de la compasión.
Pero en este libro la autora va más allá y propone unos principios actualizados para una ética cívica cordial. Estos principios con los que los ciudadanos de sociedades plurales se entienden moralmente serían: 1) no instrumentalizar a la personas (principio de no instrumentalización); 2) empoderamiento (principios de las capacidades); 3) distribuir equitativamente las cargas y los beneficios, teniendo como referencia intereses universalizables (principio de la justicia distributiva; 4) tener dialógicamente en cuenta a los afectados por las normas a la hora de tomar decisiones sobre ellas (principio dialógico); 5) minimizar el daño de los seres sentientes no humanos y trabajar por un desarrollo sostenible ( principio de responsabilidad de los seres indefensos no humanos).
Finalmente la autora también nos propone el modelo de justicia basado en el “interlocutor válido”, que consiste en empoderar a las personas para que puedan ser interlocutoras válidas, como un primer mínimo decente, a partir del cual puedan decidir qué consideran básico mediante el diálogo, ya que lo básico es lo que expresa intereses universalizables.
Juan Carlos Hernández Clemente.

2.- Jean-Louis Fournier ¿A dónde vamos, papá? Barcelona: Destino. ISBN: 9788423341238 135 páginas

Jean-Louis Fournier, autor, guionista y humorista francés alcanzó en 2008 el Premio Fémina por este peculiar libro, en el que ofrece retazos de su experiencia con sus dos hijos varones discapacitados. Con técnica en sus palabras de equilibrista que evitando caer por una parte en el hoyo de la ternura barata y por otra en el del cinismo y en el humor negro, Fournier no se priva de definirse como un mal padre, que tenía dificultades para tolerar a sus hijos, gracias a cuyas tarjetas de minusválido dispuso siempre de un lugar para aparcar. Sus dos niños con cabeza de pájaro, o rellena de paja, dan pie a sucesivas bromas con un indudable tinte negro, por mucho que el autor se muestre satisfecho de su capacidad para caminar sobre el alambre.
Fournier no oculta el desengaño que sufrió cuando a los pocos meses de su nacimiento resultó que su precioso bebé Mathieu padecía una profunda discapacidad intelectual en el marco de un cuadro malformativo que le acarreó una severa escoliosis. Tras una intervención ortopédica Mathieu fallecería en la adolescencia. Thomas, su segundo hijo, nacido dos años después del mayor, fue motivo de una efímera alegría porque también a los pocos meses se confirmó un problema similar al del hermano mayor. Al menos, llegó a desarrollar un reducido, y estereotipado, como la pregunta, repetida ad náuseam, que da título al libro. Cuando llega un tercer embarazo, los miedos, las culpas genéticas de Fournier, proyectadas hacia generaciones anteriores, son abrumadoras, y sólo cederán al comprobar que su tercera hija, Marie, está libre de la enfermedad de sus hermanos mayores.
Tampoco oculta el autor su frustración y su añoranza por unos hijos sanos. Caricaturiza sus fantasías sobre lo que pudieran haber llegado a ser y nunca serían y describe con crudeza la rabia y la envidia que le despiertan los otros padres, los que tienen hijos no discapacitados. Una rabia que también dirige hacia sus hijos, alternándola con una profunda compasión y el desespero porque la corta vida de Mathieu o el precoz deterioro físico y envejecimiento de Thomas les han privado de obtener las satisfacciones de que disponen las personas no discapacitadas.

Al margen del premio recibido, el libro fue un fenómeno editorial en Francia, aunque hubo algunas notas discordantes. Entre ellas, la de Agnès Brunet, la madre de los niños, separada del autor, que manifestó su punto de vista en una página web (http://ouonvamaman.monsite.orange.fr/) cuyos contenidos han sido recortados por exigencia de Fournier y de su editora.

Más allá del ocasional tono agrio, del elemento caricaturesco que Brunet deplora y critica, “¿A dónde vamos, papá?” tiene el mérito de exponer con toda claridad los sentimientos de los padres afectados por una discapacidad en un hijo. Acercarse a la vivencia de pérdida en vida, al desespero por el futuro, a la ambivalencia y al torbellino emocional que sufren estos progenitores merece realmente la pena.

Juan Medrano

Webs de interés.-

Os proponemos una web especialmente dirigida a los estudiantes de medicina. MedicalStudent.com es una web que proporciona para todas las materias de la carrera de medicina los textos en abierto de mayor calidad. El autor de este portañ Michael P d´Alessandro, declara en su bienvenida:
The goal of MedicalStudent.com is to provide a starting point for entry into medical places of enlightenment, entertainment and education on the Internet. MedicalStudent.com identifies authoritative medical World-Wide Web sites that can teach, illuminate, and inspire. In essence, MedicalStudent.com is meant to serve as a «pico portal» for users interested in quality medical resources on the Internet. Feel free to bookmark and / or link to MedicalStudent.com.

MedicalStudent.com uses the following criteria for World-Wide Web site selection: 1) The site is selected by a process of peer review by accreditation, because accreditation models are designed for works that change over time. To become accredited, a site must clearly display four core quality standards: a. Authorship, including the author’s name, affiliation, and credentials. b. Attribution of facts through the listing of references. c. Disclosure of site ownership and sponsorship. d. Currency of the site by listing dates of content posting and updating. 2) The site must be free to use, in part or in whole. 3) The site’s information must be primarily in Hypertext Markup Language format (HTML) so that it can be read by users with the lowest common denominator World-Wide Web browser.

Os recomiendo los numerosos atlas de imágenes y casos clínicos, los breviarios que podéis descargaros para vuestra PDA de manera gratuita, y en lo tocante al tema de nuestro blog:
Bioethics
• NIH – Bioethics Resources
• University of Pennsylvania – Center for Bioethics
• University of Toronto – Joint Center for Bioethics
• World Medical Association – Medical Ethics Manual
• Virtual Mentor

History of Medicine
• NLM – History of Medicine
• Pengelley – A Traveler’s Guide to the History of Biology and Medicine
• Science Museum – Brought to Life
• Wellcome Trust History of Medicine ( Birth, Death, Drugs, Hospitals, Medicine and Technology, Plagues and Pestilence and Public Health, Surgery, Timeline)
Humanitarian Emergencies
• CDC – Famine-Affected, Refugee, and Displaced Populations: Recommendations for Public Health Issues
• Medecins Sans Frontieres – Clinical Guidelines / Essential Drugs / Rapid Assessment of Refugee or Displace Populations / Refugee Health
• USUHS – Military Medicine Humanitarian Assistance Course

F. Borrell

Artículo comentado.-
No es la primera vez que en este blog nos hacemos eco de las actividades del Comité de Bioética de Cataluña, uno de los mas activos del Estado Español. Podéis consultar materiales de este Comité en:

En esta ocasión pone a disposición de los lectores de lengua española una monografía sobre cuidado al final de la vida. El grupo de autores es multidisciplinar, por lo que el lector encontrará elementos de reflexión propios de la bioética pero también de la filosofía, de comunicación, organización y también de tipo técnico, (especial atención al apéndice relativo a la sedación terminal).Os lo podéis bajar en abierto de: Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los enfermos al final de la vida:
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2852/cbcfividaes.pdf
Citando a los autores:

“Este documento quiere servir de ayuda a los profesionales que tienen que asistir a enfermos que están cerca de la muerte, sea cuál sea su disciplina o especialidad. No pretende ser una aportación teórica ni un protocolo técnico, sino un documento útil para ayudar a comprender los valores que están en juego en esta situación y las necesidades básicas principales: la de evitar y combatir el dolor y el sufrimiento y la de atender a las demandas personalizadas en aquello que sea posible. A menudo se hace demasiado para retrasar la muerte y demasiado poco, y demasiado tarde, para mitigar su sufrimiento. Los ciudadanos reclaman ayuda sanitaria para morir, y de calidad para morir bien.”