BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
Guerra-Ucrania

BOLETIN IATROS, MAYO 2022

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.-

VIII Jornada de Ética Asistencial (CEA) Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

Comentario de libros.- 

Marina JA «Biografía de la Inhumanidad». Ariel, Barna 2021

– Abell AM Música e inspiración. Fragmenta Editorial, Barna 2021

Webs de interés. – Centre for the Study of Living Standards

Artículo comentado. – The development of epistemological understanding.  

Video recomendado. – Cómo escapar de la trampa del cinismo.

NOTICIAS

  • VIII Jornada de Ética Asistencial (CEA) Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

¡Sálvame!… ¿O no? Repensando la reanimación cardiopulmonar

 Miércoles 4 de mayo de 2022  Parc Sanitari Sant Joan de Déu

https://www.elperiodico.com/es/sant-boi/20220408/vuelve-sant-boi-jornada-etica-13494928

COMENTARIO DE LIBROS

  • Marina JA. «Biografía de la inhumanidad». Ariel, Barna 2021

“Este libro es el esbozo humilde de un proyecto megalómano”. Así empieza el epílogo del libro (pág. 253), y bien podríamos considerarlo buen resumen de las intenciones de JAM (José Antonio Marina). La historia en minúscula, nos dice JAM, es el conjunto de sucesos acaecidos. La Historia con mayúscula es la ciencia que intenta comprender o conocer lo que sucedió. JAM nos propone la Panóptica como… ” ciencia de la evolución de las culturas”. Se trata de tener los diferentes paisajes que dibuja la Historia, para diferentes países y edades, y con ayuda de otras ciencias, en especial la psicología, la sociología, la antropología, tratar de sacar conclusiones sobre la dinámica de las culturas, eso es, como aprendemos y desaprendemos los humanos. No sería por consiguiente comprender lo que sucedió, sino aprender de lo que sucedió.

libro-biografia-de-la-inhumanidad

A grandes rasgos la propuesta de JAM es la siguiente: la Humanidad inventó la ética como motor de la cooperación, una manera de darnos confianza. Por supuesto no fue la única manera…. También la religión, las leyes…  Y como consolidación de todo ello, como clave de bóveda, las instituciones. En especial el Estado considerado como agente legitimado para ejercer la violencia.

Ahora bien, esta violencia legítima puede ser usada para hacer progresar a la Humanidad o para empobrecerla y embrutecerla. El libro trata de averiguar las claves psicológicas y sociológicas que permiten justamente esta regresión. El libro fue publicado antes de la invasión rusa a Ucrania, un ejemplo paradigmático de los procesos descritos en el libro que permiten al ser humano descender a los Infiernos.

Para JAM el descenso a la inhumanidad “se da en tres etapas: la perversión de los sentimientos, la desconexión moral, la corrupción de las instituciones” (pág. 154).

En la etapa tribal los seres humanos ya nos entrenamos en considerar “no humano” a todo aquel que no pertenecía a nuestra tribu…  Los caníbales del delta del Irían, en Indonesia, se llaman a sí mismos asmat, que significa “seres humanos”. Los demás son conocidos como manowe, “los comestibles” (pág. 94).

Reconocemos a quienes pertenecen a nuestra tribu porque hablan nuestro idioma, tienen nuestras costumbres, nuestra religión… La religión tuvo un papel civilizador en la medida en que los imperios se expandían y con ellos las religiones. Pero de la misma manera podían señalar al hereje, digno de ir directamente a la hoguera. A este efecto JAM le llama “ley del doble efecto”, (pág.52), es decir, todo lo que puede ser positivo también puede volverse negativo. La fuerza cohesionadora de la tribu puede ser también la fuerza destructiva hacia el vecino que me incomoda.

De tal manera, las culturas puede construir “objetos a odiar” (pág. 156). En el Boletín Iatros de Marzo 2013 analizábamos “Ira y tiempo” de Sloterdijk, autor citado también por JAM como gran estudioso del rencor y el resentimiento. Odiamos lo que nos amenaza o atenta a nuestra identidad, (Putin versus Ucrania). “Lo que se ama (lo que se desea) acaba siendo causa del odio cuando no se logra” (pág. 157).

Pero una cosa es el odio personal y otro el colectivo. Para construir un odio colectivo se precisa crear una categoría de personas malvadas. JAM ejemplifica esta construcción de la maldad cuando un asesino de ETA declaró que no había matado “a una persona, sino a un empresario” (pág. 159).

La distinción entre “puro e impuro”, que viene de épocas ancetsrales, (recordemos las castas hindúes, o la impureza de las mujeres menstruantes, recogida en la Biblia), junto al aprendizaje de la obediencia, conducen a que seamos “energúmenos peligrosos” (pág. 163). El “hombre regenerado” de los nazis creía en la bondad de la limpieza étnica. También el maoísmo trató de erradicar la compasión… En palabras de Mao: “piedad para el enemigo es crueldad con el pueblo” (pág. 169).

inhumanidad.jpg

El primer paso consiste pues en deshumanizar al “otro”. Y una vez dado este primer paso los límites ético-morales pueden sucumbir por dos mecanismos: por erosión o por desconexión.

El mecanismo que erosiona de manera mas eficaz nuestras defensas compasivas es el que llama “pensamiento implacable”. Se trata de un razonamiento por el cual cualquier acción malvada se justifica para alcanzar un bien superior. La pureza de la raza, la justicia universal…

Hanna Arendt nos advierte que “una piedad abstracta puede suscitar o autorizar la crueldad concreta” (pág. 189). Robespierre en aras a la piedad hacia los pobres (abstracción), se permitió ser cruel con sus enemigos políticos (es decir, carecer de compasión, que es un sentimiento concreto) (pág. 189). Si a eso añadimos que “nadie es responsable”, tenemos los ingredientes para llegar a una desconexión moral.

En una guerra se produce una desconexión casi inmediata de la piedad. El soldado puede al comienzo dudar en matar, luego se acostumbra, incluso lo disfruta. Sobre todo, si sus cabecillas le inundan de ideas patrióticas, o el peligro de verse su país invadido, de perder la identidad. Una de las tácticas más usadas a lo largo de la Historia era castigar duramente a la población civil para que reclamen a sus Gobiernos la paz, o al menos que no se rebelen. Todos estos detalles se me ocurren muy apropiados para la guerra actual entre Rusia y Ucrania. Añadamos a esta anestesia moral el hecho de que una orden, por ejemplo, disparar un mísil, queda repartida en una secuencia de mandos que disipa la responsabilidad personal.

El tercer peldaño hacia los infiernos es la corrupción de las instituciones. El totalitarismo de cualquier signo tiene por común decretar una super-moralidad a la que el individuo debe rendirse en beneficio de la comunidad. El aparato legal se pone al servicio de la Patria, el Líder, la Raza…No se trata tan solo de abolir la libertad, sino de abolir la persona moral. La vida humana queda depreciada.

Son tantos los horrores citados por JAM que en la última parte del libro se ve casi obligado a citar aspectos positivos de la Humanidad. Y una receta de cómo resulta posible que las atrocidades regresen: 1- Eliminar los obstáculos hacia un mejoramiento ético: pobreza, fanatismo, miedo, poder, odio al vecino… 2.-Fortalecer las barreras de protección que nos impiden deslizarnos por la espiral descendente: compasión, normas morales internalizadas, instituciones fuertes…. 3.- cuidar y fomentar el capital social.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

 

  • Abell AM. «Música e inspiración». Fragmenta Editorial, Barna 2021.

Abell nació en Connecticut (1868). Violinista, fue corresponsal del Musical Courier en Berlín, de 1893 a 1918. Su posición acomodada le permitió conocer a los grandes compositores de su época, e incluso mantener amistad con ellos. El libro que comentamos es quizás el más conocido y el que le brinda mayor prestigio. Sin embargo, no fue posible su publicación hasta 1955, puesto que Brahms condicionó su participación en el mismo a que se publicara pasados 50 años de su fallecimiento, aspecto que nuestro autor respetó.

El libro aborda un aspecto de gran interés: cómo grandes compositores de su tiempo, Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch y Grieg, entendían el proceso compositivo. Casi la mitad del libro está dedicado a Brahms, a quien conoció gracias a su común amigo Joseph Joaquim, reputado violinista en aquellos años. La conversación con Brahms tuvo lugar el año 1896, y solo con esfuerzos logró Abell que Brahms hablara sobre cómo se inspiraba para sus obras. Según Brahms era el mismo Dios quien le inspiraba, o mejor dicho, era el compositor que lograba sintonizarse con esta Fuerza primordial. Brahms estaba convencido de que Bach y Beethoven habían experimentado esta misma fuerza, y profesaba algo así como un panteísmo, (era conocedor y admirador de Lao Tsé, por mediación de su amigo Joachim). Conocía con sumo detalle la Biblia, en especial los evangelios, y si podemos fiarnos del testimonio de Abell, recitaba de manera fidedigna fragmentos de estos.

 

 'Música e inspiración', de Arthur M. AbellResulta interesante en relación con este primer encuentro, destacar que Brahms tuvo que sobreponerse al fracaso inicial de su concierto para piano núm.1, gracias a estar muy seguro de lo que hacía. Para inspirarse, Brahms relata que se concentraba en crear algo meritorio para la humanidad, y que gracias a esta conexión con Dios se le aparecían las obras que debía escribir con melodía, armonía e instrumentación, todo en conjunto. Resulta interesante destacar que Tchaikovski relataba que también recibía el impacto de una melodía con su armonía en el acto de inspirarse. En todo caso algo común a Brahms y el resto de los músicos entrevistados por Abell, era que se requería para inspirarse una total calma, silencio, no ser interrumpido y por supuesto, una elevada formación musical. Diríamos que la técnica se daba por supuesta.

Contrasta con estas declaraciones de Brahms el hecho de que acostumbraba a retocar sus obras incluso después de ser estrenadas. Su carácter era minucioso y exigente consigo mismo y con los demás, lo que le llevó a un enfrentamiento con los seguidores de Wagner, (la llamada “Guerra de los románticos”), de la que salió malparado. Desde este acontecimiento trató de no inmiscuirse en otras polémicas, aunque en el libro de Abell queda claro que seguía de cerca a los compositores e intérpretes de su época, y percibía a los que tenían inspiración.  La promesa que arrancó de Abell de que sus declaraciones no verían a la luz hasta 50 años posteriores a su muerte, tienen que ver con este afán de apartarse de polémicas, y dejar que su música hablara por sí misma.

Otro aspecto llamativo en la manera de pensar de Brahms era el respeto que sentía por la ciencia y lo paranormal. Seguía al poeta Tennyson, muy atento a justificar fenómenos espiritistas que triunfaban en aquellos años. También creía a pies juntillas en los poderes paranormales de un famoso espiritista de la época, un tal Daniel Home.

Strauss y Puccini compartían con Brahms la idea de que la inspiración era algo así como un regalo que provenía de una fuerza primordial. De forma parecida a Brahms, Strauss seguía con interés las peripecias de un místico sueco-ya fallecido en aquel momento- llamado Swedenborg. Resulta interesante constatar esta atracción de los músicos por la religión y la psicología, (mejor diríamos los fenómenos paranormales).

La amistad de Abell con Strauss duró 50 años, hasta su muerte. Durante este tiempo mantuvieron una relación epistolar constante, así como diversos encuentros. A destacar la descripción que realiza sobre los años más difíciles de Wagner, -cuando debió Wagner tuvo que exiliarse, debido a su actividad política, y como Liszt le salvó del ostracismo representando Lohengrin en el año 1850.  

escuchar-musica-clasica-mejora-el-cerebro-1Wagner tiene -además- otra presencia destacada en el libro de Abell, en este caso gracias al testimonio de Humperdinck. Según refiere este músico, todas las personas tienen la posibilidad de conectarse con la Fuerza primordial, pero factores como el ambiente, la herencia, y otros, modulan esta capacidad. En el caso de Wagner, -según refiere como testimonio de varias conversaciones mantenidas con él- por lo visto creía que con los años esta conexión se había acrecentado, de manera que, a fuer de pensar en las escenas de Ópera que iba creando, en sus héroes y heroínas, se le iban desvelando las melodías con todo lujo de detalles: instrumentación, armonía, e incluso detalles escénicos para cada uno de los protagonistas. En todo caso Wagner estaba convencido que nada bueno podía salir de un compositor ateo, creencia que en aquella época parece que compartían muchos otros compositores.

 

Comentario crítico. –

El libro de Abell me parece atravesado por todos los tópicos y estereotipos de finales del XIX, principios del XX. La tesis de que las obras musicales más inspiradas son revelaciones divinas ya circulaba en tiempos de Bach, pero sin duda los románticos le dieron nuevos vuelos. A través de un constante esfuerzo les parecía posible modular esta conexión, y asegurar una creatividad, tantas veces elusiva. Sin embargo, en la actualidad, podemos considerar que esta teoría de la Fuerza primordial era algo así como un ritual, una manera de invocar la propia concentración y motivación. Brahms alude a su deseo de realizar obras que inspiren a la humanidad, y todos ellos desean la fama y sobrepasar los límites de su propia generación para ser recordados. No basta por consiguiente hacer música amable: es necesario abrir nuevos paisajes sonoros. Un punto por delante del gusto de la época, pero sin perder el contacto con el público, única manera de seducirlo y llevarlo a ritmos y armonías novedosas.

Resulta cautivador pensar que estos grandes compositores adquirían una imagen mental completa sobre la melodía y armonía que deseaban representar. La memoria humana es muy deficiente, y si en verdad un compositor tuviera este grado de imaginación, no hay grabadora mental que pueda fijar los detalles de ensoñaciones tan complejas. Por ello creo más bien que el proceso creativo tiene aspectos de los relatados, pero también una paciente reconstrucción de las piezas, basada no solo en la inspiración, sino también en ensayo- error. El hecho de que Brahms, al igual que otros autores, remocen obras realizadas en años precedentes, es buena prueba de que el olfato estético se aguza, refina, y va parejo a las habilidades técnicas que se adquieren.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

WEBS DE INTERÉS

Centre for the Study of Living Standards

http://www.csls.ca/

El Centro para el Estudio del Nivel de Vida es una organización independiente de Canadá que busca contribuir a una mejor comprensión de las tendencias y los determinantes de la productividad, el nivel de vida y el bienestar económico a través de la investigación. Quizás el aspecto de mayor interés es su Índice de Bienestar, que podemos consultar aquí:

http://www.csls.ca/iwb.asp

Este Índice quiere responder a la siguiente pregunta: ¿Ha aumentado o disminuido el bienestar económico en los últimos años, y es mayor o menor en un país en comparación con otros? . La respuesta que esta organización proporciona es la siguiente: “Tradicionalmente, estas preguntas se han respondido observando las tendencias y las comparaciones del PIB per cápita, pero esta es una medida deficiente del bienestar económico. Mide el consumo de forma incompleta, ignorando el valor del ocio y de una vida más larga, y también ignora el valor de la acumulación para las generaciones futuras. Además, dado que es un promedio, el PIB per cápita no da ninguna indicación de la probabilidad de que un individuo comparta la prosperidad ni del grado de ansiedad con el que los individuos contemplan su futuro”.

 

Este índice lo trabajan desde el año 1998 a partir del artículo seminal de Lars Osberg para la Comisión MacDonald titulado La Medición del Bienestar Económico. En el artículo se definen los siguientes cuatro dominios de bienestar económico:

 1.- Flujos efectivos de consumo per cápita, incluido el consumo de bienes y servicios comercializados; servicios gubernamentales; flujos efectivos per cápita de producción doméstica; ocio; y cambios en la duración de la vida.

 2.- Acumulación social neta de existencias de recursos productivos, incluida la acumulación neta de capital tangible; existencias de viviendas; cambios netos en el valor de las existencias de recursos naturales; costos ambientales; cambios netos en el nivel de endeudamiento externo; acumulación de capital humano; y el stock de inversión en I+D.

  3.- Distribución del ingreso, incluyendo la intensidad de la pobreza (incidencia y profundidad) y la desigualdad del ingreso.   Seguridad económica frente a la pérdida del trabajo y el desempleo, la enfermedad, la ruptura familiar y la pobreza en la vejez.

 

Estos parámetros a su vez se refinan y desagregan. Ofrecemos a nuestros lectores dos gráficos expresivos de estos trabajos:

chart 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Chart 1 apreciamos como los países nórdicos se sitúan en una envidiable posición. España no anda lejos de EE.UU, aunque si PIB sea menor. Aún con ser el país de menor índice, cabe resaltar que nos estamos comparando con los mejores países del mundo, y que el crcimiento entre 1980 y 2009 resulta comparable.

El Chart 2 compara el crecimiento en el PIB con el crecimiento del Indice de Bienestar. Resulta llamativo que en ningún caso el ïndice crece mas que el PIB, y que en algunos casos, como sería el de España, el crecimiento del PIB es mucho mas elevado que el del Indice de Bienestar. Donde mas parejo se desarrollan ambos índices es en Dinamarca. U(na explicación sería que primero crece el PIB y luego, de manera más lenta, el Indice de Bienestar. Es decir, en primer lugar el crecimiento va ligado a una mayor desigualdad, y luego esta mayor riqueza se reparte.

chart 2

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Kuhn, D., Cheney, R., & Weinstock, M. (2000). The development of epistemological understanding. Cognitive Development, 15(3), 309–328.

https://doi.org/10.1016/S0885-2014(00)00030-7

https://www.researchgate.net/publication/223690842_The_Development_of_Epistemological_Understanding

 

Un aspecto de gran interés para la filosofía y la psicología es de qué manera comprendemos el mundo que nos rodea. El artículo que comentamos tuvo una importante repercusión, y en cierto sentido sigue los pasos de Piaget y sus estudios sobre el desarrollo cognitivo de los niños.

Khun y colaboradores distinguen 4 fases en el desarrollo de la comprensión del mundo:

Fase realista.- Los autores partían de la base de que los niños alrededor de los 3 años piensan que sus creencias reflejan la realidad envolvente. Estas creencias les vienen dadas por adultos que les rodean. No elabora prácticamente ningún conocimiento, dependen del entorno.

Fase absolutista.-Sobre los 7 años los niños descubren que estas creencias pueden en algunas ocasiones ser falsas. El pensamiento crítico -en su manifestación mas simple- sirve para distinguir lo que es cierto de lo que no lo es. En todo caso las verdades tienen un carácter absoluto, en el sentido de que son verdades -o falsedades- para todo el mundo. No puede haber dos opiniones contrapuestas que tengan algo de verdad cada una.

No deberíamos subestimar esta transición desde la fase realista a la absolutista. En palabras de los autores, esta transición significa…”una transición de un conocimiento simple, inconsciente e irreflexivo sobre el mundo a una reflexión de segundo orden o meta cognitiva”.

En esta fase, además…. “existe una sola realidad definida externamente que, una vez aprehendida, produce una sola conclusión válida. Si llegamos a conclusiones diferentes, es porque uno de nosotros no tiene la historia completa o correcta”.

Fase de multiplicidad de opiniones verdaderas (“multiplist”).- En esta fase el niño comprende que diferentes personas pueden tener opiniones distintas acerca del mismo hecho, pero no llegan a pensar que unas opiniones pueden ser mas ciertas que otras. Todas las opiniones, incluso las abiertamente discrepantes, están en un mismo plano, y si desempatan es meramente porque hay una autoridad, (por ejemplo, los padres), que alertan sobre lo que el niño tiene que creer.

Fase evaluadora.- Finalmente la persona es capaz de enjuiciar las diferentes opiniones y llegar a la conclusión de que algunas de ellas se aproximan más a la realidad o a la verdad. En esta fase usa alguna de las habilidades del pensamiento crítico, (por ejemplo, priorizar los argumentos que le parecen más plausibles).

desarollo cerebro

A partir de este modelo los autores se preguntan si esta sucesión de estados ocurre para los diferentes tipos de “verdad”, eso es, para la bondad, lo bello, lo cierto y lo placentero. Es decir, si me percato de que “mi criterio subjetivo” se contrapone a lo que otras personas entienden como bueno, placentero, verdadero o bello, y si aplico una evaluación para discernir hasta qué punto me acerco a un criterio de “verdad”, “bondad”, “placer” o “belleza”.

Para verificar si el modelo era correcto seleccionaron 6 grupos de unas 20 personas, de los 5 años la edad adulta. Un grupo de 5 personas adultas fue seleccionado como grupo control por su experteza.  Sometieron a estos grupos a un test consistente en frases sobres las que tenían que aseverar en qué grado eran ciertas.

 

Lo que a grandes rasgos encontraron es que …. “la subjetividad se reconoce primero en los juicios del gusto personal, luego en los juicios estéticos, luego en los juicios de valor, luego en los juicios de verdad social y finalmente en los juicios de verdad física. Podría decirse que la subjetividad humana es más destacada en cuestiones de placer o gusto personal. El reconocimiento de esta subjetividad puede derivarse de la observación de los niños pequeños de que las personas tienen diferentes reacciones emocionales ante el mismo evento. Pueden seguir juicios estéticos, ya que tienen un fuerte componente de preferencia personal. Los juicios de valor (incluidos los morales), por el contrario, pueden ser un dominio en el que el concepto de estándares absolutos no se abandona tan fácilmente. Por último, los juicios de verdad pueden ser el campo de juicio más difícil en el que renunciar al concepto de una sola verdad absoluta y aceptar que las afirmaciones en conflicto pueden tener algo de verdad, especialmente en los juicios relacionados con el mundo físico”.

Pero a criterio de los autores…. “el hallazgo más preocupante es que no más de la mitad de los adultos de cualquier origen y en cualquier dominio de juicio hacen la transición posterior a la posición de evaluar” aplicando pensamiento crítico, sobre todo en el terreno de la estética.

“Los juicios sobre la superioridad de una obra de arte sobre otra no se consideran más válidos que los juicios de que una estación del año es preferible a otra”.

¿Qué debiera preocuparnos de estos hallazgos? Los autores afirman que… “en la medida en que, como sugieren nuestros datos, el aumento de la edad y la educación no son suficientes para efectuar la transición a un nivel de evaluar” críticamente las opiniones, “es necesario considerar otros factores experienciales como posiblemente implicados en esta transición (o, más precisamente, en su falta de ocurrencia)”. De alguna manera confundimos el hecho de que “todos tienen derecho a tener su opinión a la creencia de que todas las opiniones son igualmente razonables”. O dicho de otra manera: “la tolerancia a que los demás tengan múltiples opiniones, (…) se confunde con la el hecho de que podamos discriminar entre ellas”.

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

Cómo escapar del cinismo

Quizás los humanos seamos enfermizamente optimistas. Ya Napoleón dijo que hay dos tipos de seres humanos, los tontos pesimistas y los tontos optimistas, y que puestos a vivir, lo mejor es lo segundo. El cinismo lo define Jamil Zaki (psicólogo), como “la idea de que las personas son inherentemente egoístas, codiciosas y deshonestas”. Esta creencia conduce a “que la humanidad esté más sola y dividida”. Quizás la definición de Zaki no sea la más apropiada para el concepto de cinismo, (la RAE define el término como: “dicho de una persona que actúa con falsedad o desvergüenza descaradas”).

Sin embargo, nos parece de interés los estudios que nos presenta sobre la cooperación, la empatía y la confianza, en especial la referencia que hace a la existencia de dos pueblos cercanos de pescadores, y cómo la manera de pescar influía en el grado de cooperación o competición. En esta línea de pensamiento coincide con Y.Harari (véase “Sapiens”, su libro best seller), en que el progreso de la Humanidad estriba en los elementos de confianza que somos capaces de trenzar. A eso también le llamamos capital social.

 

La Redacción.-

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp