CÍRCULO DE CIBERLECTURA
ÍNDICE
Noticias.- Folia Humanística (3)2:2023
Comentario de libros.- Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia.
Webs de interés.- Cátedra de Cultura Científica
Artículo recomendado.- Self-talk: conversation with oneself? On the types of internal interlocutors.
Vídeo recomendado.- Slavoi Zizek debates Jordan Peterson
NOTICIAS
Ya tenéis a vuestra disposición el último número de Folia Humanística (3)2:2023 (Open Access):
TEMA DEL DÍA
Prevención del suicidio. Una perspectiva salubrista. De lo individual a lo colectivo. Basándose en experiencias personales y evidencia científica, el autor nos invita a reflexionar sobre el impacto que tiene el suicidio en las diferentes dimensiones de la salud (ética, física, emocional, social y espiritual). Es por ello que desde la Salud Pública se están poniendo en marcha acciones dirigidas a la prevención del suicidio, como ya se hizo en su momento con el VIH/SIDA.
PENSAMIENTO ACTUAL
Pensamiento crítico en la docencia y la práctica de la medicina. El pensamiento crítico, o cognición educada, consiste en saber diferenciar un conocimiento basado en evidencias de otro que no lo es, saber gestionar la incertidumbre y buscar la veracidad como método. Es un camino para rectificar y perfeccionar nuestros hábitos motores y de reflexión, así como una metodología para pensar conforme a modelos que expliquen lo mejor posible la realidad física, psíquica o social.
Es importante tener conocimientos basados en modelos, y el modelo científico consiste en enmarcar el conocimiento científico en un modelo explicativo, que reconoce sus fortalezas y debilidades, y que se aplica de manera crítica.
ARTE, SALUD Y SOCIEDAD
Decisiones. Los profesionales sanitarios trabajamos atendiendo a criterios científicos, pero a veces aparecen prejuicios, filias y fobias basadas en la historia, cultura y tradición de cada sociedad. Hacer una atención personalizada implica asumir la perspectiva del paciente sin juzgarle, aunque ello suponga abandonar nuestra zona de confort.
Atención a las historias. Las consultas médicas son narraciones y relatos que requieren por nuestra parte una atención plena, tanto para reconocer el significado de las palabras y los hechos descritos, como para identificar y reflexionar sobre nuestros sentimientos y limitaciones, afianzando así la relación médico-paciente.
COMENTARIO DE LIBROS
Ypi L. Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia. Anagrama Barna 2023
Albania es un pequeño país balcánico que sufrió los avatares de numerosas guerras de conquista. En la actualidad el 80% de su población es musulmana, aunque su héroe nacional, Gjergj Kastrioti Skanderbeg, se distinguió en su lucha contra los otomanos, (siglo XV). Después de la II Guerra Mundial, el partido comunista tomó el poder (1945) instaurando un régimen dictatorial y estalinista, el único en todo el mundo que se declaró oficialmente ateo. Hoxha fue el líder de este régimen despiadado y paternalista, que sumió al país en una suerte de cautiverio colectivo.
Lea Ypi (1979) tenía 11 años cuando vivió en 1990 el desplome del régimen comunista. Su familia había sido otrora importante, había regentado propiedades que el régimen comunista expropió. Por ello eran sospechosos de traición y sobrevivían con humildes ocupaciones, temerosos de ser objeto de las arbitrariedades del régimen.
Los padres de Lea disentían en cuanto a tendencias políticas. Mientras que la madre era más bien liberal, el padre tenía vocación socialista. El matrimonio se separó bruscamente cuando la madre abandonó Albania de manera súbita, en la famosa travesía del Vlora.
Lea consigue armonizar la reciente historia albanesa con una visión infantil e ingenua. A manera de síntesis remarquemos la anécdota de que su madre consiguió comprar una lata vacía de Coca-Cola con la que adornar una estantería de su casa, (anécdota reflejada en la portada del libro). Esta lata desapareció misteriosamente y al encontrar otra semejante en casa de una vecina, lo que hasta entonces había sido una relación amistosa derivó en un duro enfrentamiento. Lea -entonces tendría unos 6 años- se escondió y ambas familias se pusieron a buscarla con cierta desesperación, colaborando y superando la enemistad. Cuando al fin la encontraron, Lea explicó la razón de su travesura, y ambas familias se reconciliaron.
Estas y otras anécdotas sencillas, pero expresivas, sazonan el libro que hoy traemos a la palestra. Y con semejante biografía, uno se pregunta por las consecuencias morales e ideológicas que pudiera atesorar una joven albanesa bruscamente renacida a una sociedad libre. ¿No sería lógico que profesara una suerte de anti-comunismo? Sin embargo, en la actualidad es profesora de marxismo en el London School of Economics. Veamos como razona esta paradoja personal:
Muchos de esos amigos se declaraban socialistas: es decir, socialistas occidentales. (Lea se refiere a sus amigos universitarios de Italia). Hablaban de Rosa Luxemburgo, León Trotski, Salvador Allende o Ernesto «Che» Guevara como si fuesen santos laicos. Me daba la impresión de que, al igual que le sucedía a mi padre, los únicos revolucionarios que consideraban dignos de admiración eran los que habían sido asesinados. Sus rostros se exhibían en pósteres, camisetas y tazas, igual que lo hacían las fotos de Enver Hoxha en el salón de las casas albanesas cuando yo era niña. Cuando se lo comenté a mis amigos quisieron saber más acerca de mi país.
Pero no consideraron que mis historias de la década de 1980 en Albania fueran en absoluto relevantes para sus creencias políticas. Que me apropiara de la etiqueta de socialista para describir mis experiencias y, al mismo tiempo, asimilarlas a su compromiso político era algo que a veces les parecía una provocación sospechosa a mis amigos universitarios. Solíamos ir a un gran concierto al aire libre en Roma que se celebraba todos los Primeros de Mayo y yo no podía evitar que aquello me recordase a los desfiles del Día de los Trabajadores de mi niñez. «Lo que vosotros teníais no era un verdadero socialismo», me decían, casi sin poder disimular su irritación.
Hasta aquí puedo entender a Lea. En efecto, aquel socialismo de Albania debemos considerarlo una expresión posible de las ideas marxistas. Como también lo fue el estalinismo, el maoísmo, y otros regímenes similares. El siguiente párrafo parece confirmar esta línea discursiva:
Pero yo era reacia a olvidar. No porque sintiera nostalgia. No porque tuviera idealizada mi infancia. No porque estuvieran tan arraigados en mí los conceptos con los que crecí que me resultara imposible desembarazarme de ellos. Sino que, si había una lección que aprender de la historia de mi familia y de mi país, era que nunca se eligen las circunstancias bajo las que se desarrolla la historia. Es muy fácil decir: «Lo que vosotros teníais no era lo verdadero»; la frase puede aplicarse al socialismo, al liberalismo, a la Iglesia católica, al islam o a cualquier otro híbrido compuesto de ideas y realidad. Así se quita peso a la responsabilidad individual. Dejamos de ser cómplices de las tragedias morales creadas en nombre de las grandes ideas y ya no es preciso reflexionar, pedir disculpas ni aprender.
Parecería en este punto que Lea se apunta a una cierta ética de la responsabilidad, a la manera sartriana: no me preguntes lo que tienes que hacer, asume tu libertad y aprende a gestionar el peso de tus decisiones. No las esquives ni atribuyas a otros la carga de responsabilidad que solo te pertenece a tí. (Recomiendo la lectura de Rubert de Ventós y su “ética sin atributos”, para seguir esta línea de pensamiento). Pero Lea nos deja con cierta sensación de perplejidad, no acaba de definir su ideario. Parecería que para ella los estragos del liberalismo económico son incluso superiores a las bondades del igualitarismo. Lo que más se aproxima a cierta declaración programática es el siguiente párrafo:
Todos los años empiezo mi curso sobre Marx en la London School of Economics diciendo a mis alumnos que mucha gente piensa que el socialismo es una teoría sobre las relaciones materiales, la lucha de clases o la justicia económica, pero que, en realidad, trata de algo mucho más fundamental. El socialismo, les digo, es sobre todo una teoría de la libertad humana, de cómo entender el progreso a través de la historia, de cómo nos adaptamos a las circunstancias, pero también de cómo intentamos superarlas. No solo se nos priva de libertad cuando otros nos dicen qué tenemos que decir, dónde tenemos que ir o cómo debemos comportarnos. Una sociedad que presume de permitir a sus ciudadanos desarrollar su potencial humano, pero que no cambia las estructuras que impiden que todos progresen, es igual de opresora. Y, sin embargo, pese a todas las restricciones, los seres humanos nunca perdemos nuestra libertad interior: la libertad de hacer lo correcto.
No se nos puede escapar las enormes contradicciones que encierra este párrafo. Habrá que seguir leyendo a Lea para entender como compatibiliza marxismo y libertad, (véase el video que hoy recomendamos). En todo caso, el libro que traemos a la consideración de nuestros lectores resulta entrañable.
F.Borrell
Sant Pere de Ribes.
WEBS DE INTERÉS
La misión de la Cátedra de Cultura Científica es la de promover el conocimiento científico y tecnológico en la sociedad vasca y difundir la cultura científica en todos los ámbitos geográficos, administrativos y culturales a su alcance. La cátedra tiene, por un lado, una obligación con su entorno próximo, el ámbito geográfico y cultural vasco, que es en el que la propia UPV/EHU desarrolla principalmente su actividad. Y por el otro, tiene también una vocación cosmopolita, como corresponde a su condición de institución universitaria. En ese doble contexto debe entenderse su especial compromiso con la expresión cultural en lengua vasca y con la proyección internacional del conocimiento científico y tecnológico producido en el País Vasco.
Para cumplir con su misión, la Cátedra desarrolla actividades de diferente naturaleza, que pueden englobarse en las siguientes categorías:
- Actos presenciales de difusión social del conocimiento científico, que comprenden, entre otros, los siguientes:
- Conferencias coloquio regulares, de periodicidad mensual, en el programa Zientziateka.
- El festival científico Naukas Bilbao, de periodicidad anual, con cerca de 60 conferenciantes, que se prolonga durante dos días completos.
- El festival de bertsolarisy científicos Bertsozientzia, en lengua vasca, en el que se combina la tradición de improvisar versos con exposiciones breves de contenido científico.
- Citas anuales, como el Día de Darwin, Matemozioa u otros, así como conferencias ocasionales sobre temas de actualidad científica.
- Jornadas y seminarios temáticos especiales.
- Publicaciones digitales de cultura científica.
- Mapping Ignorance, que publica en inglés, preferentemente, artículos divulgativos sobre investigaciones recién publicadas en medios científicos especializados (researchblogging).
- Mujeres con ciencia, que publica artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados con la situación de las mujeres en el sistema científico.
- Zientzia Kaiera, que publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general.
- Cuaderno de Cultura Científica, que publica en español artículos divulgativos de carácter general.
- info, que publica información, tanto de la actividad que desarrolla la Cátedra como de actualidad científica.
- Certámenes. Los certámenes que organiza la Cátedra (Ciencia Clip, de vídeos de contenido científico) o con los que colabora (Ciencia Show, de monólogos científicos) o Cristalización en la Escuela, están orientados a jóvenes estudiantes de niveles preuniversitarios.
- Programas de conferencias o talleres destinados a estudiantes de enseñanza secundaria, como Matemáticas para mentes inquietaso Jakin-Mina (este último en colaboración con Jakiunde).
- Producción de materiales audiovisuales, tanto en euskera (Zientzialari) como en castellano (Una de mates, Ciencia en la cocina, Ciencia Exprés) para su difusión en internet; emisión de las conferencias o grandes eventos a través de internet. La emisión de conferencias y actos de divulgación en general a través de internet permite ampliar su alcance y se realiza en colaboración con eitb.eus.
En el siguiente enlace: https://culturacientifica.com/categoria/ el lector encontrará diferentes entradas temáticas.
Pablo Oliveras
Murcia
ARTÍCULO COMENTADO
Puchalska-Wasyl MM. Self-talk: conversation with oneself? On the types of internal interlocutors. J Psychol. 2015;149(5):443-60. doi: 10.1080/00223980.2014.896772. Epub 2014 Apr 16. PMID: 25975573.
¿En qué pensamos cuándo estamos en completo silencio, sin mirar un programa de televisión ni observando lo que nos ocurre alrededor? Pues en general pensamos tonterías, lo que tal persona nos dijo, lo que tenemos que decirle a menganito, lo que nos gustaría hacer ahora mismo, o comer, o beber… O nos preguntamos si estamos aburridos, y como remediarlo. En fin, todos estos pensamientos configuran lo que denominaríamos diálogo interno, o voz interna, o voz en off…
El artículo que hoy resumimos explora la tipología de este diálogo interno. Estos autores han realizado dos estudios de campo en Polonia, preguntando el tipo de voz interna que las personas participantes sabían identificar.
La tipología comprendió cuatro tipos emocionales: amigo fiel, padre ambivalente, rival orgulloso y niño indefenso, al que más tarde se añadió Optimista tranquilo. En el estudio 1 participaron 98 participantes (49 mujeres) y en el estudio 2 participaron 114 (55 mujeres), en su mayoría estudiantes.
En ambos estudios, los nombres de los interlocutores internos fueron generados por los participantes como datos cualitativos, cuantificados por referencia al conjunto estándar de términos afectivos y, como patrones afectivos, sujetos a agrupación.
Los autores reconocen que estos cinco tipos pueden no constituir una tipología exhaustiva. Mencionan los estudios pediátricos que identifican en niñas preescolares un interlocutor imaginario, indefenso y dependiente, mientras que los niños en edad preescolar se imaginan un interlocutor imaginario, fuerte y valiente, alguien superior en casi todos los aspectos. El siguiente párrafo me parece significativo:
“A diferencia de los niños, que se limitan a describir los rasgos de su compañero imaginario, las niñas suelen enfatizar las acciones que realizan para su compañero imaginario (Harter y Chao). A la luz de la dualidad de la motivación humana, el comportamiento afectuoso de las niñas hacia amigos indefensos parece ser una expresión del motivo del contacto con los demás (O), y la identificación de los niños con la encarnación de la fuerza parece gratificar el motivo de superación personal (S). Esta interpretación es consistente con datos que muestran que los hombres adultos construyen su identidad a través de logros personales y expansión de la autonomía (Erikson, 1993), mientras que las mujeres tienden a ubicar la suya en los contactos con otras personas (Gilligan, 1993; Horner, 1972).”
¿Qué papel puede tener este tipo de diálogo interno en la construcción del Yo? Podemos distinguir, siguiendo a estos autores, siete funciones:
Apoyo, Sustitución, Exploración, Vínculo, Superación personal, Perspicacia y Autoguía.
Estos diálogos explicarían las vicisitudes de nuestro día a día, de manera flexible y adaptativa. “Podemos plantear la hipótesis de que los interlocutores internos son una forma de compensar la experiencia que falta en el propio sistema de significados personales. Esta hipótesis requiere verificación empírica, pero si fuera cierta, entonces sería posible identificar interlocutores internos con características emocionales significativamente diferentes en diferentes personas. En este contexto, no se puede excluir que, además de los cuatro tipos de interlocutores internos confirmados y del tipo sugerido hasta ahora, existan otros, generalmente representados por menos cifras y, a diferencia de Calm Optimist, que no se encuentran entre los tipos más A menudo aparece en los diálogos. También es probable que algunos tipos sean “invisibles” en la tipología que surge de los análisis estadísticos porque los participantes no están dispuestos a revelarlos (por ejemplo, como muy personales)”.
Es decir, las personas compensamos con diálogo interno, conflictos y vulnerabilidades que percibimos en nuestras relaciones interpersonales. Y estos “tipos básicos” forman parte del elenco de personajes que dialogan en la intimidad de la mayor parte de personas. Los autores apuntan otra idea interesante:
“Así, a la luz del estudio piloto (…) podemos distinguir diálogos integradores y de confrontación. Los primeros tienen como objetivo tener en cuenta todos los puntos de vista e integrarlos para llegar a soluciones creativas. Estos últimos enfatizan las diferencias entre puntos de vista y realzan uno de ellos mientras ignoran o desaprueban los demás. Dada la especificidad de estos dos tipos de diálogos y los perfiles emocionales de los distintos tipos de interlocutores internos, es muy probable que el diálogo integrador presente con mayor frecuencia figuras de Amigo Fiel y Padre Ambivalente, mientras que el diálogo de confrontación tenderá a involucrar a un Rival Orgulloso. Y Niño indefenso”.
Se nos ocurren muchas preguntas interesantes, por ejemplo, ¿hay personas que no reconocen en absoluto la presencia de un diálogo interno? ¿Se trata de una falta de percepción interna (insight), o de una verdadera falta de diálogo interno? Los autores del artículo también apuntan aspectos a indagar:
“Otro tema que requiere mayor exploración son las relaciones entre los tipos de interlocutores y los perfiles de personalidad de sus creadores (por ejemplo, sus rasgos, estilos de apego, estilos de afrontamiento, autoestima y sistema de significados personales). Todavía no sabemos, por ejemplo, si existe un fenómeno de preferencia del tipo de interlocutor y, en caso afirmativo, cómo se manifiesta. La investigación propuesta no solo permitirá una determinación adicional de los interlocutores internos y el desarrollo de su tipología universal, sino que también facilitará la identificación de los tipos tratados en casos específicos. Sin embargo, ¿merece realmente la pena buscar una tipología universal de interlocutores internos, definiendo sus funciones y contextos típicos? Dado que los diálogos internos son un instrumento útil en psicoterapia (Hermans & Dimaggio, 2004; Pollard, 2008), una tipología universal de interlocutores internos y el conocimiento de las funciones cumplidas por estos tipos universales en diferentes contextos pueden ser de importancia práctica: podrían contribuir a un uso más eficaz de esos diálogos en la práctica psicológica”.
Una de estas aplicaciones pudiera ser la terapia AVATAR en pacientes psicóticos. El lector interesado puede seguir el siguiente link:
AVATAR therapy for auditory verbal hallucinations in people with psychosis: a single-blind, randomised controlled trial
https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(17)30427-3/fulltext
F. Borrell
Sant Pere de Ribes
VIDEO RECOMENDADO
Actualidad de las ideas marxistas. Un debate entre Slavoj Zizek y Jordan Peterson.
Para Peterson el Manifiesto Comunista, escrito hace 170 años por Marx y Engels, contiene ideas fundamentales que son falsas:
1- La historia puede interpretarse como una lucha económica. Para Peterson esta afirmación olvida que la vida biológica es per se depredadora y jerárquica, y esta realidad existía mucho antes del capitalismo. La principal lucha del ser humano es con la Naturaleza, no con la lucha de clases, y esto queda minimizado en el marxismo. La organización jerárquica humana se explica por la necesidad de sobrevivir a una Naturaleza cruel, y esta misma jerarquía posibilita repartir riqueza, aunque exista desigualdades a corregir.
2- Marx divide la sociedad en opresores y oprimidos, sin tener en cuenta que hay estratos sociales intermedios. Es una barbaridad asumir que por ser burgués uno ya es moralmente un demonio, y todo lo contrario si eres proletario. De ello Marx deducía que la buena gente del proletariado, situada en el poder, solo podía dar lugar a buenas decisiones, sin tener en cuenta de que podía caer exactamente en los mismos errores o la misma corrupción que sus antecesores en el poder, tal como de hecho ha ocurrido históricamente. Marx no tenía ninguna sensibilidad al pensar que cualquiera podía encargarse de los asuntos públicos, y que podía centralizarse las decisiones en un mundo cada vez más complicado.
3- El marxismo confunde beneficio con robo. No tiene en cuenta la aportación de valor que se realiza cuando una empresa progresa en el mercado.
4- El marxismo asume que las empresas conducidas por el proletariado serán hiperproductivas.
5- El capitalismo lleva a que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. Eso resulta cierto, pero las sociedades capitalistas producen riqueza, y las comunistas también producen desigualdad, pero además no producen riqueza, solo desigualdad.
Zizek, por su parte, no responde a estas críticas, sino que enfatiza el uso de las ideologías para apartarnos de las tensiones y problemas que caracterizan nuestra sociedad. Las ideologías de izquierda demonizan a Trump sin preguntarse qué han hecho ellas para permitir una expansión sin precedentes del populismo, y las ideologías de derecha atribuyen a la inmigración las tensiones propias de una sociedad que no sabe encontrar los valores que la justifiquen. La contradicción principal no es la lucha entre egoísmo y altruismo, dice Zizek, sino con la envidia que me impide actuar para mi propia felicidad, y me dirige a odiar al que tiene algo que yo no tengo. La obsesión por el igualitarismo no deja en ocasiones espacio para la creatividad. En cuanto a las sociedades capitalistas, admite que han sido eficaces en la creación de riqueza, pero serán incapaces de afrontar el reto ecologista. Nos espera un futuro apocalíptico, y si hay una luz al final del túnel es la de un tren que viene a pisotearnos.
En la discusión posterior, Zizek protesta en relación con ser considerado post-marxista, destacando la aportación de Marx al detectar crisis necesarias en el capitalismo y la tendencia a la desigualdad, y reta a Peterson a que enumere intelectuales que puedan ser etiquetados de post-marxistas. Peterson retrae a Zizek que defienda el marxismo, contribuyendo a su blanqueamiento, cuando tanto daño ha hecho a la Humanidad, y ve en la dialéctica de opresores y oprimidos, como motor de la historia, la clave del pensamiento postmoderno y neo-marxista. Una dialéctica que adopta diferentes morfologías, pero que en todo caso impide ver toda la complejidad del mundo actual.