BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
dialogo interno

BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2023

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- Folia Humanística (3)2:2023
Comentario de libros.- Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia.
Webs de interés.- Cátedra de Cultura Científica
Artículo recomendado.- Self-talk: conversation with oneself? On the types of internal interlocutors.
Vídeo recomendado.- Slavoi Zizek debates Jordan Peterson

NOTICIAS

Ya tenéis a vuestra disposición el último número de Folia Humanística (3)2:2023 (Open Access):

 

TEMA DEL DÍA

Prevención del suicidio. Una perspectiva salubrista. De lo individual a lo colectivo. Basándose en experiencias personales y evidencia científica, el autor nos invita a reflexionar sobre el impacto que tiene el suicidio en las diferentes dimensiones de la salud (ética, física, emocional, social y espiritual). Es por ello que desde la Salud Pública se están poniendo en marcha acciones dirigidas a la prevención del suicidio, como ya se hizo en su momento con el VIH/SIDA. 

 

PENSAMIENTO ACTUAL

Pensamiento crítico en la docencia y la práctica de la medicina. El pensamiento crítico, o cognición educada, consiste en saber diferenciar un conocimiento basado en evidencias de otro que no lo es, saber gestionar la incertidumbre y buscar la veracidad como método. Es un camino para rectificar y perfeccionar nuestros hábitos motores y de reflexión, así como una metodología para pensar conforme a modelos que expliquen lo mejor posible la realidad física, psíquica o social.

Es importante tener conocimientos basados en modelos, y el modelo científico consiste en enmarcar el conocimiento científico en un modelo explicativo, que reconoce sus fortalezas y debilidades, y que se aplica de manera crítica.

 

ARTE, SALUD Y SOCIEDAD

Decisiones. Los profesionales sanitarios trabajamos atendiendo a criterios científicos, pero a veces aparecen prejuicios, filias y fobias basadas en la historia, cultura y tradición de cada sociedad. Hacer una atención personalizada implica asumir la perspectiva del paciente sin juzgarle, aunque ello suponga abandonar nuestra zona de confort.

 

Atención a las historias. Las consultas médicas son narraciones y relatos que requieren por nuestra parte una atención plena, tanto para reconocer el significado de las palabras y los hechos descritos, como para identificar y reflexionar sobre nuestros sentimientos y limitaciones, afianzando así la relación médico-paciente.

COMENTARIO DE LIBROS

Ypi L. Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia. Anagrama Barna 2023

 

Albania es un pequeño país balcánico que sufrió los avatares de numerosas guerras de conquista. En la actualidad el 80% de su población es musulmana, aunque su héroe nacional, Gjergj Kastrioti Skanderbeg, se distinguió en su lucha contra los otomanos, (siglo XV). Después de la II Guerra Mundial, el partido comunista tomó el poder (1945) instaurando un régimen dictatorial y estalinista, el único en todo el mundo que se declaró oficialmente ateo. Hoxha fue el líder de este régimen despiadado y paternalista, que sumió al país en una suerte de cautiverio colectivo.

Lea Ypi (1979) tenía 11 años cuando vivió en 1990 el desplome del régimen comunista. Su familia había sido otrora importante, había regentado propiedades que el régimen comunista expropió. Por ello eran sospechosos de traición y sobrevivían con humildes ocupaciones, temerosos de ser objeto de las arbitrariedades del régimen.

Los padres de Lea disentían en cuanto a tendencias políticas. Mientras que la madre era más bien liberal, el padre tenía vocación socialista. El matrimonio se separó bruscamente cuando la madre abandonó Albania de manera súbita, en la famosa travesía del Vlora.

Lea consigue armonizar la reciente historia albanesa con una visión infantil e ingenua. A manera de síntesis remarquemos la anécdota de que su madre consiguió comprar una lata vacía de Coca-Cola con la que adornar una estantería de su casa, (anécdota reflejada en la portada del libro). Esta lata desapareció misteriosamente y al encontrar otra semejante en casa de una vecina, lo que hasta entonces había sido una relación amistosa derivó en un duro enfrentamiento. Lea -entonces tendría unos 6 años- se escondió y ambas familias se pusieron a buscarla con cierta desesperación, colaborando y superando la enemistad.  Cuando al fin la encontraron, Lea explicó la razón de su travesura, y ambas familias se reconciliaron.

Estas y otras anécdotas sencillas, pero expresivas, sazonan el libro que hoy traemos a la palestra. Y con semejante biografía, uno se pregunta por las consecuencias morales e ideológicas que pudiera atesorar una joven albanesa bruscamente renacida a una sociedad libre. ¿No sería lógico que profesara una suerte de anti-comunismo?  Sin embargo, en la actualidad es profesora de marxismo en el London School of Economics. Veamos como razona esta paradoja personal:

 

Muchos de esos amigos se declaraban socialistas: es decir, socialistas occidentales. (Lea se refiere a sus amigos universitarios de Italia). Hablaban de Rosa Luxemburgo, León Trotski, Salvador Allende o Ernesto «Che» Guevara como si fuesen santos laicos. Me daba la impresión de que, al igual que le sucedía a mi padre, los únicos revolucionarios que consideraban dignos de admiración eran los que habían sido asesinados. Sus rostros se exhibían en pósteres, camisetas y tazas, igual que lo hacían las fotos de Enver Hoxha en el salón de las casas albanesas cuando yo era niña. Cuando se lo comenté a mis amigos quisieron saber más acerca de mi país.

Pero no consideraron que mis historias de la década de 1980 en Albania fueran en absoluto relevantes para sus creencias políticas. Que me apropiara de la etiqueta de socialista para describir mis experiencias y, al mismo tiempo, asimilarlas a su compromiso político era algo que a veces les parecía una provocación sospechosa a mis amigos universitarios. Solíamos ir a un gran concierto al aire libre en Roma que se celebraba todos los Primeros de Mayo y yo no podía evitar que aquello me recordase a los desfiles del Día de los Trabajadores de mi niñez. «Lo que vosotros teníais no era un verdadero socialismo», me decían, casi sin poder disimular su irritación.

 

Hasta aquí puedo entender a Lea. En efecto, aquel socialismo de Albania debemos considerarlo una expresión posible de las ideas marxistas. Como también lo fue el estalinismo, el maoísmo, y otros regímenes similares. El siguiente párrafo parece confirmar esta línea discursiva:

 

Lea Ypi is a professor of political theory at the London School of Economics, and a prominent left-wing voice in Europe. She lives in London and contributes regularly to the Guardian.

Pero yo era reacia a olvidar. No porque sintiera nostalgia. No porque tuviera idealizada mi infancia. No porque estuvieran tan arraigados en mí los conceptos con los que crecí que me resultara imposible desembarazarme de ellos. Sino que, si había una lección que aprender de la historia de mi familia y de mi país, era que nunca se eligen las circunstancias bajo las que se desarrolla la historia. Es muy fácil decir: «Lo que vosotros teníais no era lo verdadero»; la frase puede aplicarse al socialismo, al liberalismo, a la Iglesia católica, al islam o a cualquier otro híbrido compuesto de ideas y realidad. Así se quita peso a la responsabilidad individual. Dejamos de ser cómplices de las tragedias morales creadas en nombre de las grandes ideas y ya no es preciso reflexionar, pedir disculpas ni aprender.

 

Parecería en este punto que Lea se apunta a una cierta ética de la responsabilidad, a la manera sartriana: no me preguntes lo que tienes que hacer, asume tu libertad y aprende a gestionar el peso de tus decisiones. No las esquives ni atribuyas a otros la carga de responsabilidad que solo te pertenece a tí. (Recomiendo la lectura de Rubert de Ventós y su “ética sin atributos”, para seguir esta línea de pensamiento). Pero Lea nos deja con cierta sensación de perplejidad, no acaba de definir su ideario. Parecería que para ella los estragos del liberalismo económico son incluso superiores a las bondades del igualitarismo. Lo que más se aproxima a cierta declaración programática es el siguiente párrafo:

 

Todos los años empiezo mi curso sobre Marx en la London School of Economics diciendo a mis alumnos que mucha gente piensa que el socialismo es una teoría sobre las relaciones materiales, la lucha de clases o la justicia económica, pero que, en realidad, trata de algo mucho más fundamental. El socialismo, les digo, es sobre todo una teoría de la libertad humana, de cómo entender el progreso a través de la historia, de cómo nos adaptamos a las circunstancias, pero también de cómo intentamos superarlas. No solo se nos priva de libertad cuando otros nos dicen qué tenemos que decir, dónde tenemos que ir o cómo debemos comportarnos. Una sociedad que presume de permitir a sus ciudadanos desarrollar su potencial humano, pero que no cambia las estructuras que impiden que todos progresen, es igual de opresora. Y, sin embargo, pese a todas las restricciones, los seres humanos nunca perdemos nuestra libertad interior: la libertad de hacer lo correcto.

 

No se nos puede escapar las enormes contradicciones que encierra este párrafo. Habrá que seguir leyendo a Lea para entender como compatibiliza marxismo y libertad, (véase el video que hoy recomendamos). En todo caso, el libro que traemos a la consideración de nuestros lectores resulta entrañable.

F.Borrell

Sant Pere de Ribes.

 

WEBS DE INTERÉS

Cátedra de cultura científica

La misión de la Cátedra de Cultura Científica es la de promover el conocimiento científico y tecnológico en la sociedad vasca y difundir la cultura científica en todos los ámbitos geográficos, administrativos y culturales a su alcance. La cátedra tiene, por un lado, una obligación con su entorno próximo, el ámbito geográfico y cultural vasco, que es en el que la propia UPV/EHU desarrolla principalmente su actividad. Y por el otro, tiene también una vocación cosmopolita, como corresponde a su condición de institución universitaria. En ese doble contexto debe entenderse su especial compromiso con la expresión cultural en lengua vasca y con la proyección internacional del conocimiento científico y tecnológico producido en el País Vasco.

Para cumplir con su misión, la Cátedra desarrolla actividades de diferente naturaleza, que pueden englobarse en las siguientes categorías:

  1. Actos presenciales de difusión social del conocimiento científico, que comprenden, entre otros, los siguientes:
  • Conferencias coloquio regulares, de periodicidad mensual, en el programa Zientziateka.
  • El festival científico Naukas Bilbao, de periodicidad anual, con cerca de 60 conferenciantes, que se prolonga durante dos días completos.
  • El festival de bertsolarisy científicos Bertsozientzia, en lengua vasca, en el que se combina la tradición de improvisar versos con exposiciones breves de contenido científico.
  • Citas anuales, como el Día de Darwin, Matemozioa u otros, así como conferencias ocasionales sobre temas de actualidad científica.
  • Jornadas y seminarios temáticos especiales.

  1. Publicaciones digitales de cultura científica.
  • Mapping Ignorance, que publica en inglés, preferentemente, artículos divulgativos sobre investigaciones recién publicadas en medios científicos especializados (researchblogging).
  • Mujeres con ciencia, que publica artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados con la situación de las mujeres en el sistema científico.
  • Zientzia Kaiera, que publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general.
  • Cuaderno de Cultura Científica, que publica en español artículos divulgativos de carácter general.
  • info, que publica información, tanto de la actividad que desarrolla la Cátedra como de actualidad científica.

  1. Certámenes. Los certámenes que organiza la Cátedra (Ciencia Clip, de vídeos de contenido científico) o con los que colabora (Ciencia Show, de monólogos científicos) o Cristalización en la Escuela, están orientados a jóvenes estudiantes de niveles preuniversitarios.

  2. Programas de conferencias o talleres destinados a estudiantes de enseñanza secundaria, como Matemáticas para mentes inquietasJakin-Mina (este último en colaboración con Jakiunde).

  3. Producción de materiales audiovisuales, tanto en euskera (Zientzialari) como en castellano (Una de mates, Ciencia en la cocina, Ciencia Exprés) para su difusión en internet; emisión de las conferencias o grandes eventos a través de internet. La emisión de conferencias y actos de divulgación en general a través de internet permite ampliar su alcance y se realiza en colaboración con eitb.eus.

 

En el siguiente enlace: https://culturacientifica.com/categoria/  el lector encontrará diferentes entradas temáticas.

 

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Puchalska-Wasyl MM. Self-talk: conversation with oneself? On the types of internal interlocutors. J Psychol. 2015;149(5):443-60. doi: 10.1080/00223980.2014.896772. Epub 2014 Apr 16. PMID: 25975573.

¿En qué pensamos cuándo estamos en completo silencio, sin mirar un programa de televisión ni observando lo que nos ocurre alrededor? Pues en general pensamos tonterías, lo que tal persona nos dijo, lo que tenemos que decirle a menganito, lo que nos gustaría hacer ahora mismo, o comer, o beber… O nos preguntamos si estamos aburridos, y como remediarlo. En fin, todos estos pensamientos configuran lo que denominaríamos diálogo interno, o voz interna, o voz en off…

El artículo que hoy resumimos explora la tipología de este diálogo interno. Estos autores han realizado dos estudios de campo en Polonia, preguntando el tipo de voz interna que las personas participantes sabían identificar.

La tipología comprendió cuatro tipos emocionales: amigo fiel, padre ambivalente, rival orgulloso y niño indefenso, al que más tarde se añadió Optimista tranquilo. En el estudio 1 participaron 98 participantes (49 mujeres) y en el estudio 2 participaron 114 (55 mujeres), en su mayoría estudiantes.

En ambos estudios, los nombres de los interlocutores internos fueron generados por los participantes como datos cualitativos, cuantificados por referencia al conjunto estándar de términos afectivos y, como patrones afectivos, sujetos a agrupación.

dialogo interno

Los autores reconocen que estos cinco tipos pueden no constituir una tipología exhaustiva. Mencionan los estudios pediátricos que identifican en niñas preescolares un interlocutor imaginario, indefenso y dependiente, mientras que los niños en edad preescolar se imaginan un interlocutor imaginario, fuerte y valiente, alguien superior en casi todos los aspectos. El siguiente párrafo me parece significativo:

A diferencia de los niños, que se limitan a describir los rasgos de su compañero imaginario, las niñas suelen enfatizar las acciones que realizan para su compañero imaginario (Harter y Chao). A la luz de la dualidad de la motivación humana, el comportamiento afectuoso de las niñas hacia amigos indefensos parece ser una expresión del motivo del contacto con los demás (O), y la identificación de los niños con la encarnación de la fuerza parece gratificar el motivo de superación personal (S). Esta interpretación es consistente con datos que muestran que los hombres adultos construyen su identidad a través de logros personales y expansión de la autonomía (Erikson, 1993), mientras que las mujeres tienden a ubicar la suya en los contactos con otras personas (Gilligan, 1993; Horner, 1972).”

¿Qué papel puede tener este tipo de diálogo interno en la construcción del Yo? Podemos distinguir, siguiendo a estos autores, siete funciones:

Apoyo, Sustitución, Exploración, Vínculo, Superación personal, Perspicacia y Autoguía.

Estos diálogos explicarían las vicisitudes de nuestro día a día, de manera flexible y adaptativa. “Podemos plantear la hipótesis de que los interlocutores internos son una forma de compensar la experiencia que falta en el propio sistema de significados personales. Esta hipótesis requiere verificación empírica, pero si fuera cierta, entonces sería posible identificar interlocutores internos con características emocionales significativamente diferentes en diferentes personas. En este contexto, no se puede excluir que, además de los cuatro tipos de interlocutores internos confirmados y del tipo sugerido hasta ahora, existan otros, generalmente representados por menos cifras y, a diferencia de Calm Optimist, que no se encuentran entre los tipos más A menudo aparece en los diálogos.  También es probable que algunos tipos sean “invisibles” en la tipología que surge de los análisis estadísticos porque los participantes no están dispuestos a revelarlos (por ejemplo, como muy personales)”.

Es decir, las personas compensamos con diálogo interno, conflictos y vulnerabilidades que percibimos en nuestras relaciones interpersonales. Y estos “tipos básicos” forman parte del elenco de personajes que dialogan en la intimidad de la mayor parte de personas. Los autores apuntan otra idea interesante:

“Así, a la luz del estudio piloto (…) podemos distinguir diálogos integradores y de confrontación. Los primeros tienen como objetivo tener en cuenta todos los puntos de vista e integrarlos para llegar a soluciones creativas. Estos últimos enfatizan las diferencias entre puntos de vista y realzan uno de ellos mientras ignoran o desaprueban los demás. Dada la especificidad de estos dos tipos de diálogos y los perfiles emocionales de los distintos tipos de interlocutores internos, es muy probable que el diálogo integrador presente con mayor frecuencia figuras de Amigo Fiel y Padre Ambivalente, mientras que el diálogo de confrontación tenderá a involucrar a un Rival Orgulloso. Y Niño indefenso”.

Se nos ocurren muchas preguntas interesantes, por ejemplo, ¿hay personas que no reconocen en absoluto la presencia de un diálogo interno? ¿Se trata de una falta de percepción interna (insight), o de una verdadera falta de diálogo interno? Los autores del artículo también apuntan aspectos a indagar:

“Otro tema que requiere mayor exploración son las relaciones entre los tipos de interlocutores y los perfiles de personalidad de sus creadores (por ejemplo, sus rasgos, estilos de apego, estilos de afrontamiento, autoestima y sistema de significados personales). Todavía no sabemos, por ejemplo, si existe un fenómeno de preferencia del tipo de interlocutor y, en caso afirmativo, cómo se manifiesta. La investigación propuesta no solo permitirá una determinación adicional de los interlocutores internos y el desarrollo de su tipología universal, sino que también facilitará la identificación de los tipos tratados en casos específicos. Sin embargo, ¿merece realmente la pena buscar una tipología universal de interlocutores internos, definiendo sus funciones y contextos típicos? Dado que los diálogos internos son un instrumento útil en psicoterapia (Hermans & Dimaggio, 2004; Pollard, 2008), una tipología universal de interlocutores internos y el conocimiento de las funciones cumplidas por estos tipos universales en diferentes contextos pueden ser de importancia práctica: podrían contribuir a un uso más eficaz de esos diálogos en la práctica psicológica”.

Una de estas aplicaciones pudiera ser la terapia AVATAR en pacientes psicóticos. El lector interesado puede seguir el siguiente link:

AVATAR therapy for auditory verbal hallucinations in people with psychosis: a single-blind, randomised controlled trial

https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(17)30427-3/fulltext

 

F. Borrell

Sant Pere de Ribes

VIDEO RECOMENDADO

Actualidad de las ideas marxistas. Un debate entre Slavoj Zizek y Jordan Peterson.

Para Peterson el Manifiesto Comunista, escrito hace 170 años por Marx y Engels, contiene ideas fundamentales que son falsas:

1- La historia puede interpretarse como una lucha económica. Para Peterson esta afirmación olvida que la vida biológica es per se depredadora y jerárquica, y esta realidad existía mucho antes del capitalismo. La principal lucha del ser humano es con la Naturaleza, no con la lucha de clases, y esto queda minimizado en el marxismo. La organización jerárquica humana se explica por la necesidad de sobrevivir a una Naturaleza cruel, y esta misma jerarquía posibilita repartir riqueza, aunque exista desigualdades a corregir.

2- Marx divide la sociedad en opresores y oprimidos, sin tener en cuenta que hay estratos sociales intermedios. Es una barbaridad asumir que por ser burgués uno ya es moralmente un demonio, y todo lo contrario si eres proletario. De ello Marx deducía que la buena gente del proletariado, situada en el poder, solo podía dar lugar a buenas decisiones, sin tener en cuenta de que podía caer exactamente en los mismos errores o la misma corrupción que sus antecesores en el poder, tal como de hecho ha ocurrido históricamente. Marx no tenía ninguna sensibilidad al pensar que cualquiera podía encargarse de los asuntos públicos, y que podía centralizarse las decisiones en un mundo cada vez más complicado.

3- El marxismo confunde beneficio con robo. No tiene en cuenta la aportación de valor que se realiza cuando una empresa progresa en el mercado.

4- El marxismo asume que las empresas conducidas por el proletariado serán hiperproductivas.

5- El capitalismo lleva a que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. Eso resulta cierto, pero las sociedades capitalistas producen riqueza, y las comunistas también producen desigualdad, pero además no producen riqueza, solo desigualdad.

Zizek, por su parte, no responde a estas críticas, sino que enfatiza el uso de las ideologías para apartarnos de las tensiones y problemas que caracterizan nuestra sociedad. Las ideologías de izquierda demonizan a Trump sin preguntarse qué han hecho ellas para permitir una expansión sin precedentes del populismo, y las ideologías de derecha atribuyen a la inmigración las tensiones propias de una sociedad que no sabe encontrar los valores que la justifiquen. La contradicción principal no es la lucha entre egoísmo y altruismo, dice Zizek, sino con la envidia que me impide actuar para mi propia felicidad, y me dirige a odiar al que tiene algo que yo no tengo. La obsesión por el igualitarismo no deja en ocasiones espacio para la creatividad. En cuanto a las sociedades capitalistas, admite que han sido eficaces en la creación de riqueza, pero serán incapaces de afrontar el reto ecologista. Nos espera un futuro apocalíptico, y si hay una luz al final del túnel es la de un tren que viene a pisotearnos.

En la discusión posterior, Zizek protesta en relación con ser considerado post-marxista, destacando la aportación de Marx al detectar crisis necesarias en el capitalismo y la tendencia a la desigualdad, y reta a Peterson a que enumere intelectuales que puedan ser etiquetados de post-marxistas. Peterson retrae a Zizek que defienda el marxismo, contribuyendo a su blanqueamiento, cuando tanto daño ha hecho a la Humanidad, y ve en la dialéctica de opresores y oprimidos, como motor de la historia, la clave del pensamiento postmoderno y neo-marxista. Una dialéctica que adopta diferentes morfologías, pero que en todo caso impide ver toda la complejidad del mundo actual.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp