BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS OCTUBRE 2012

INDICE.-
Noticias.-  *Curso avanzado de Ética del Grupo de Bioética de la AEP
*VII Jornadas Comités  Ética Asistencial  CEAS 2012:
Comentario de libros.-  
JA Marina. Inteligencia Ejecutiva. Ariel. Barna 2012.  186 pág,  16 euros.
Juliana González Valenzuela. Genoma humano y dignidad humana.  Anthropos, Barna 2005
Webs de interés.-  Los Ig Nobel 2012
Artículo comentado.-       Suzana KE, Epstein RM Turning Toward Dissonance: Lessons From Art, Music, and Literature. Journal of Pain and Symptom Management 2012; 43(2) 293-298 
————————————————————————
Noticias.- 
*Curso avanzado de Ética del Grupo de Bioética de la AEP
Avilés, 19 y 20 de octubre de 2012. “Bioética y cine: enfermedades raras en Pediatría”. Información en:
Contenido: Detección y análisis de problemas éticos suscitados por la película. A la búsqueda del diagnóstico. Epidemiología. Enfermedades raras de forma aislada pero no en conjunto. El proceso de diagnóstico y seguimiento: ¿qué le pasa a este niño/niña? ¿A donde lo envío?
Adecuación del esfuerzo diagnóstico: ¿hasta dónde? ¿para qué?
Tortosa

*VII Jornadas Comités  Ética Asistencial  CEAS 2012: Una ética basada en la trayectoria vital. Tortosa, 23 de noviembre. Fecha límite para la presentación de comunicaciones: 15 de ocubre  Inscripción en:

*X International Ontology Congress.   PHYSIS. From Elementary Particles to Human Nature.  Under the patronage of UNESCO and the honorary presidency of Daniel C. Dennett  Donostia International Physics Center Building. Actos en Barcelona: 8-9  octubre.
Ver programa completo en: www.ontologia.net
*IX Jornadas Nacionales AEN de Historia de la Psiquiatría “RAZÓN, LOCURA Y SOCIEDAD. UNA MIRADA A LA HISTORIA DESDE EL SIGLO XXI”. Ourense, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Información en:


* IX Jornadas de la Sección de Historia de la Psiquiatría de la AEN (4-10-2012)

«Razón, Locura y Sociedad. Una mirada a la historia desde el Siglo XXI». Organiza:  Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). C/ Magallanes, 1 Sótano 2 local 4. 28015 Madrid.
Comentario de libros.-
 JA Marina. Inteligencia Ejecutiva. Ariel. Barna 2012.  186 pág,  16 euros.
Hay que elogiar el encono de JA Marina por aportar instrumentos a la educación de nuestros infantes. Inauguró con la educación del talento una línea editorial que se nos ocurre pertinente e incluso útil. A la pregunta, qué pueden aportar las ciencias cognitivas a la pedagogía, JA Marina (JAM como él mismo se abrevia), responde: con el cultivo de la inteligencia. El talento sería “la inteligencia triunfante”. Pero de las múltiples inteligencias que hoy en día cultivan los psicólogos, (a partir del paradigma de Gardner de las inteligencias múltiples),  añade o prioriza la ejecutiva, aquella que no soluciona problemas, sino que elige los problemas a resolver.
JA Marina

El modelo que propone Marina trata de explicar  quién está al cargo de las decisiones que tomamos. Marina responde: la Inteligencia Ejecutiva (IE). Es un error suponer que existe un homúnculo a los mandos del cerebro, nos dice. Hay que suponer mas bien que se produce un diálogo entre dos entidades, la Inteligencia Computacional (IC) y la Ejecutiva (IE).  La primera brinda materiales a la segunda, que selecciona y procede a actuar. La IC es  inconsciente, asociativa, rápida… la ejecutiva es consciente, puede detener una acción, examinar, rectificar…

Este  modelo asimila el funcionamiento del cerebro al de un computador, en el que la IE tendría un sistema normativo capaz de juzgar si el material que le propone la ICes apropiado. El habla interior por el que examinamos  nuestros pensamientos y decidimos, sería, a entender de JAM, parte fundamental de la IE, junto a las normas morales (pag 112). Ahora bien, nos tememos que hemos regresado al modelo del homúnculo. En el modelo “computadora” la IEsimplemente dice “si” o “no” a los contenidos que le ofrece la IC. Se diría que en este modelo la complejidad humana reside en la IC. Pero si el habla interior es parte de la IE,  y con ella el libre albedrio, entonces no estamos hablando de una IE que dice “si” o “no”, sino de una IE que razona de manera verbal, con argumentos y aplicando normas. Si este es el modelo regresamos a una entidad que es el “yo” de los psicoanalistas, y no despejamos ningún misterio, mas bien volvemos a considerar este “yo”, al que llamamos ahora IE, una caja negra a la que apelamos para explicar múltiples tareas de la mente. No es casualidad que la portada del libro ilustre la teoría del homúnculo.
El modelo resultante no difiere en exceso del manejado por Freud y en general por los neocartesianos, a saber, un “yo” en diálogo con un inconsciente, en cierta medida un “yo” en oposición dialéctica a un “no-yo”. Este modelo no indaga la sustancia del “yo”, simplemente lo venera bajo nuevos nombres, en este caso Inteligencia Ejecutiva. Pero el problema subsiste: ¿Cuál es la naturaleza neurológica y psicológica de esta IE?  Si la IE devuelve a la IC los materiales para deliberar estaremos apostando por un modelo en que no hay barreras entre la IC y la IE, al contrario, lo que existe es un trabajo al alimón. De hecho la confusión está presente a lo largo del libro, por ejemplo cuando se afirma en un excurso poético “ahora sé (…)  que  soy mi inteligencia computacional. ¡Que feo!”, (pág 120).
Marina parece apostar por una transfiguración de la IC gracias a la IE asesorada por la “razón” (pág 130). La mente humana dispone de múltiples recursos y nuestra capacidad de imaginar nos impulsa a la acción. Cuando disponemos de “ficciones eficientes”, (pág 135), todo nuestro ser se volca en  la meta, y se produce esta transfiguración de los contenidos computados por el azar (IC). Ahora la IC se pone al servicio de la IE.  Marinanos propone, de acuerdo con las teorías mas recientes de la psicología cognitiva, que eduquemos nuestra intuición, y con ella la IC. Esta educación se produce por una transferencia de hábitos voluntarios y cultivados, que poco a poco se automatizan, al igual que hace un experto jugador de bridge (pág 139). La intuición del experto consiste en eso, en una experiencia memorizada y un cálculo de probabilidades afinado.
Volvamos a la libertad. Si es cierto que un alcohólico tiene poco control sobre algunos de sus actos, no lo es menos, nos recuerda Marina, que sí tuvo un momento de lucidez en la que decidió emborracharse. Será en estos momentos de lucidez donde hay que apretar las clavijas a los chavales, y educarles también en los buenos hábitos, viene a decirnos. Esta voluntad no existe en el niño, hay que crear esta voluntad y en su mayor  parte le vendrá desde fuera, desde la educación.  Sería en este punto muy pertinente hablar de la motivación intrínseca y extrínseca (pag 143 y ss, aunque recordemos que JAM tiene un libro dedicado a la motivación), pero JAM zanja el tema con una frase meritoria: refiriéndose a los drogadictos, y en general a quienes prefieren afrontar el malestar que produce un problema en lugar de afrontar el problema, JAM les advierte que “ a quienes tomaban un atajo hasta el mundo de la magia les ha costado mucho trabajo aprender a tener  paciencia, perseverancia y disciplina, a tolerar el exilio en un mundo común y corriente” (pág 143).
En la última parte del libro JAM apuesta por el bucle prodigioso, a saber, una IC educada y dócil gracias a una IE que la ha domesticado, y una IE provista de buenos criterios de selección (pag 148).  IC e IE se potencian mutuamente en el logro de metas. Máxima eficacia del individuo. Aparece brevemente la educación del deseo, tema al que dedicó en 2007 “la arquitectura del deseo”, (ver comentario en este blog, apartado etiquetas). En aquella obra nos hablaba de los deseos nacidos del temperamento, del carácter y del guion de vida. Lástima que no recuperara este esquema en el presente volumen. Apela al modelo de un Nuevo Inconsciente para afirmar que podemos educar la parte instintiva, pero no explica cómo. ¿Qué debemos entender por consciencia e inconsciencia? ¿Es ciertamente la IC “inconsciente”, como afirma en el libro,  o estamos confundiendo (o asimilando) el pensamiento “no verbal”  con pensamiento inconsciente? ¿Confundimos quizás el carácter aleatorio o espontáneo de la ideación, con que sea “inconsciente”? Son cuestiones que a mi modesto entender no quedan esclarecidas, quizás porque han sido tratadas en alguna otra de sus obras.
El libro se lee, como casi todos los de JAM, con una facilidad engañosa, pues Marina hace fácil lo difícil. Admiro la capacidad para seleccionar citas de los autores clásicos y contemporáneos, e incluso cita alguno de español, aunque son mayoritariamente del área anglosajona. La obra gana agilidad por los diálogos simulados en un congreso ficticio sobre IE. El recurso da posibilidades literarias, aunque en ocasiones dispersa el núcleo de atención y al final el lector no acaba de sedimentar los contenidos. En realidad quiere en ocasiones ser tan sintético que resume aportaciones de autores importantes de manera telegráfica. Sospecho que la mayor parte de padres con hijos problemáticos van a perderse entre una maraña de conceptos, aunque al ser un libro entretenido quizás no se enteren. Se echa a faltar, eso sí, una parte mas clara de concreción, que se anuncia en la web.  Cada capítulo tiene su correlato en  una web que tiene materiales a disposición del público en general: www.bibliotecaup.com.Se trata de documentos en su mayoría seleccionados de Internet, pero no por ello menos valiosos. Unos breves clips del propio Marina enuncian las temáticas y al final el lector aterriza en la web de la Editorial Planeta que comercializa módulos formativos dirigidos a los padres, (Universidad de padres). Ahí parece que si se concretan las ideas de JAM. Bueno, a mi me parece bien, me gusta que los filósofos se ganen la vida. Y las ideas de Marina, recuperando virtudes como el esfuerzo, disciplina con cariño, fortaleza o determinación se me antojan útiles para estos momentos en que se están devaluando tantos valores personales. Porque esta cuestión de los valores, como advierte JAM, no consiste en aprenderlos, sino en actuarlos. Completamente de acuerdo.
Francesc Borrell
Barcelona.
Juliana González Valenzuela. Genoma humano y dignidad humana.  Anthropos, Barna 2005.
La autora nos introduce en un tema de máxima actualidad, el genoma humano y la dignidad humana. Para ello trata de responder a lo largo de este libro a la pregunta que se formula en las primeras páginas del mismo ¿En qué se cifra la humanidad del hombre y su constitutiva dignidad? Y nos avisa de que  el hallazgo del genoma humano conlleva ciertamente propensiones al reduccionismo naturalista, y con este, a una lectura determinista de los hechos genéticos con la grave consecuencia de poner en cuestión la posibilidad de la libertad.
Aunque al mismo tiempo nos informa de que estas propensiones son interpretaciones parciales y superficiales de la realidad genética, pues en el propio campo de la ciencia genómicas no sólo se reconocen los límites del determinismo, sino que incluso se llega a entender la causalidad de forma no unívoca, necesaria y lineal, de modo que resulta compatible tanto con el azar como con la libertad.
Compatibilizar la naturaleza humana con la cultura humana y la genética con la ética es la misión que se propone nuestra autora en el libro que reseñamos.
Para ello divide el libro en dos partes. En la primera trata sobre la ciencia genómica y en la segunda sobre la praxis genómica. El libro no es meramente descriptivo sobre los conocimientos actuales en genómica y de sus aplicaciones, fundamentalmente, en medicina; la autora va dejando su impronta filosófica sobre el relato de los hechos científicos. Así nos dice: “La genética, por  así decirlo, deja una especie de abertura, de hiato; un margen de in-determinación y des-programación (o acaso de sobre determinación) que hace posible, justamente, el reino de la posibilidad y la libertad; de la acción consciente, intencional y creadora, propia del ser humano, el constructor de su mundo simbólico, ético e histórico, social y cultural. El reino de su intrínseca autonomía y dignidad”.
Juliana González

Sobre las múltiples controversias que la  genómica está haciendo aparecer y que trata en la segunda parte del libro (medicina genómica, manejo de la información genética, genética de poblaciones, el estatuto del embrión, la clonación humana y la eugenesia) entiende que se debe volver lo que Engelhardt denominó “rescatar la legitimidad moral de la bioética secular” en la medida en que ella busque resolver las disputas no por la vía de la fuerza o la imposición, sino del consenso. Esto es lo único que presta autoridad moral a la bioética. El consenso y el consentimiento voluntario son, para la autora, los medios pacíficos en que se funda la bioética secular y que permite tender lazos y puentes entre extraños morales, así como propiciar las virtudes de tolerancia, respeto, liberalismo y prudencia que rigen también para los “amigos morales”.

La autora no deja atrás ninguno de los más acuciantes problemas de la praxis genómica en su doble vertiente, de fundamentación filosófica y de utilidad médica. Se pregunta ¿Para quién la medicina genómica, o la proteómica o la nutri-genómica?, ¿cómo solucionar la brecha de desigualdad que se abrirá entre quienes puedan acceder a la genómica y quienes no?, ¿cómo abordar el problema de las patentes en  biotecnología, en los descubrimientos y /o inventos que tienen que ver con el material genético?,  etc. Sí es cierto que en todo momento las preguntas  tratan de ser respondidas desde lo que la autora comprende por naturaleza humana.
“La naturaleza humana o condición humana la comprendo en tres sentidos distintos: como naturaleza constitutivamente contradictoria y contingente: ser y no ser, ser así o de otro modo; como naturaleza onto-histórica, que conlleva tanto la realización o frustración de lo propiamente humano, tanto la humanización como la deshumanización o inhumanidad del hombre real. Y como naturaleza histórica humanizada regida por una idea de hombre, y por valores ideales, deberes, históricamente propuestos”.
Este modo de entender la naturaleza humana le permite ir dando respuestas a las preguntas más complejas que en estos momentos tiene planteada la bioética sobre el inicio de la vida. Sirva como ejemplo, como aborda el problema del estatuto del embrión.
“Sólo dentro de categorías dialécticas y no esencialistas puede, así, comprenderse el hecho de que el embrión sea y no sea “humano” al mismo tiempo; que desde el inicio de la vida embrionaria esté en cierta forma presente la naturaleza humana, pero que a la vez no lo esté, en tanto que prevalece su carácter potencial (pluripotencial), esencialmente indeterminado[…] Nada es “esencia”, todo es “esencial” en el proceso embrionario de gestación de un nuevo ser vivo. El proceso entero es en términos de Gracia, “constituyente”, y esto significa que, sin romperse la continuidad se vayan dando “saltos constitutivos”, “saltos esenciales” variaciones que no son meramente accidentales […] aristotélicamente podría decirse que se van actualizando las potencias. Pero lo que importa es que, de cada actualización o acto, surgen nuevas potencias que no existían en el estadio anterior “.
Afirma que el embrión humano posee  un estatus peculiar del que depende su estatus moral y jurídico pero que, sin embargo, antes del momento de su implantación en un útero materno, el embrión está ciertamente separado, existe en sí , pero sólo será en el útero materno donde empezaría su constitutiva condición de ser- en-relación, rasgo radicalmente humanizante de la vida. Y todo ello le permite citar a E. Schroten: “Si un embrión humano se deja sólo, morirá. En otras palabras, compartir una herencia genética humana es una condición necesaria pero no suficiente para convertirse en un ser humano. Y ya que los embriones sobrantes no cumplen con estas condiciones, no se convertirán en seres humanos y no deben, por tanto, ser tratados como tales”
Sobre  las posibilidades futuras de clonación humana o las mejoras eugenésicas afirma:
“Lo humano del hombre es la libertad de ser, sobre la base de lo que puede no ser. Y es esto lo que justamente podríamos mutar: la libertad bio-ontológica. La gran tentación entonces es en el fondo la de renunciar a la libertad, o más bien, la de sustituir la libertad por la perfección”.
Juan Carlos Hernández-Clemente.
Webs de interés.- 
Los Ig Nobel 2012
La entrega anual de los premios IgNobel va recibiendo cada año una mayor atención mediática. Definidos como una parodia del Premio Nobel, se conceden para destacar logros científicos que «primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar», por su valor inusual e imaginativo y por estimular el interés general por la ciencia, la medicina y la tecnología,como afirma la web de los premios, creados y organizados por revista de humor científico Annals of Improbable Research. En la ceremonia, que se celebra en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard, intervienen auténticos premios Nobel que presentan a los ganadores.
Los primeros Premios Ig Nobel fueron otorgados en 1991 (este año ha tenido lugar la XXII edición de los galardones), aunque en aquella primera ocasión se premió a descubrimientos «que no podían, o no debían, ser reproducidos». Posteriormente el abanico de motivaciones se ha ampliado. Existen antecedentes de concesiones que encierran una crítica no del todo sutil, como los premios otorgados a las juntas estatales de la educación de Kansas y Colorado por su postura en relación con la enseñanza de la evolución, o el concedido a la revista Social Text tras publicar como auténtico el ejercicio paródico que dio lugar al llamado Affaire Sokal.
En otras ocasiones, los IgNobel premian a trabajos científicos que tienen algún aspecto humorístico o inesperados, desde la constatación de que la presencia de los humanos puede excitar sexualmente a los avestruces hasta la afirmación de que los agujeros negros cumplen todos los criterios requisitos técnicos exigibles para ser la ubicación del Infierno.
La presentación en la prensa de los IgNobel tiene un cierto toque de varieté (de la risa que suscita en primer lugar cualquiera de sus ganadores) pero que prescinde del elemento más profundo (ese “hacer pensar” posterior) que según sus organizadores suscitan los trabajos premiados. Para otros, estos galardones son el contrapunto “pequeño y bello” que todavía puede encontrarse en la Ciencia, frente a las “grandes” investigaciones, multicéntricas, con presupuestos desorbitados y decenas de autores implicados, que caracterizan a los estudios de la Física y la Genética.
Recogemos un interesante ejemplo de trabajo ganador del IgNobel. Los estadounidenses Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller y George Wolford obtuvieron el galardón en el campo de las Neurociencias por un interesante estudioque demostraba que la acumulación de errores estadísticos para la interpretación de técnicas de Resonancia Nuclear Magnética permitía llegar a resultados que indicaban actividad cerebral significativa en tests cognitivos en un salmón, muerto, por lo demás. El planteamiento es humorístico o irónico, pero el trasfondo dista mucho de serlo y cuestiona muchos de esos trabajos que afirman haber encontrado el asiento de tal o cual facultad o cualidad en una determinada zona del cerebro humano.
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
Suzana KE, Epstein RM Turning Toward Dissonance: Lessons From Art, Music, and Literature. Journal of Pain and Symptom Management 2012; 43(2) 293-298
La tesis central de este articulo afirma que el arte es gestión de la tensión y la disonancia, y que esta gestión emocional es parecida a la que realizamos los clínicos en situaciones complejas  cuando no comprometidas. Afirman los autores:
“Por un lado, muchos médicos tratan de proteger a los pacientes de sus propias historias por temor a que ellos no puedan ni entender la complejidad ni hacer frente a la dificultad de su situación. Por otro lado, en los cuidados paliativos, se nos pide que Fuertes ante el  sufrimiento. Esto permite que  la historia se despliegue, para pasar de disonancia a lo que pudiera tenir un sentido”.
Epstein ya nos había hablado en otras ocasiones de que el medico o profesional de la salud es algo así como un instrumento musical que debe afinarse constantemente. Pero aquí toma otro símil: la propia historia del paciente, la situación clínica,  como partitura que debe comprenderse:
Music has the potential to expand the capacity to nd beauty in dissonance. As a complex and mature piece, Brahms’s A German Requiem goes from dissonance to dissonance delements
within each dissonance leading to resolutions that are only partial and that carry the listener
through a range of emotions. Mourners don’t leave the concert hall during the second  movement of the Requiem; they stay,drawn in by the introduction of exquisitely sculpted melodies whose beauty brings those dissonances into even sharper relief.
Muchos músicos consideran la armonía un juego entre tensión y relajación. Las situaciones clínicas tienen mucho de eso, y hay que saber encontrar la armonía propia de cada paciente y cada escenario, vienen a decirnos. Y como ejemplo citan la conferencia de Benjamin Zander, que ofrecemos a nuestros lectores. No se la pierdan. Pero antes lean por favor esta aportación de los autores:
The performance, thus, is art -it is not ‘‘natural’’ in the sense of a heartbeat or birdsong-  but rather beautifully and intentionally crafted. In the face of discord, horror, and suffering, empathic responding is, in a certain way, not a ‘‘natural’’ response either. Natural responses are to withdraw from pain and ugliness and seek calm, peace, and comfort. Art and medicine teach us that beauty
does not emerge from mindless tranquility but rather can be discovered when we delve into the very dissonance that we instinctually try to avoid.
La Redacción.
 VIDEO RECOMENDADO

En este video Benjamin Zander  explica la diferencia entre tocar una pieza e itnerpretar una pieza muscial. Mutatis mutandi…. atender a un paciente o cuidar de un paciente.