BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN MARZO 2009

BOLETIN MARZO 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Importantes eventos internacionales en comunicación, psiquiatria y filosofía de la medicina.
Comentario de libros.- Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick. Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.// Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Webs de interés.- Las herramientas de catalogación. Una nueva manera de montar tu biblioteca persona.Drogas y democracia.
Artículo comentado.- Sobre las definiciones de salud: salud mental y salud corporal por Rogeli Armengol Millans

————————————————————————

Noticias.-

1)The International Conference on Communication in Healthcare series is the largest gathering of researchers, educators and administrators from around the globe to focus on improving communication in healthcare. The multi-disciplinary nature of conference delegates encourages the integration of perspectives, theory, practice and innovation. Emphases of this year’s conference are Ethical issues in Healthcare Communication, Patient safety as a Communication Issue and Inter-cultural Issues in Communication. The International Conference will feature Jozien Bensing, PhD (5 October) and Michael Leonard, MD (6 October) and William Branch, MD (7 October) as the keynote speakers. Call for Orals, Posters, Workshops and Interest Groups
Opens: 1 February 2009Deadline for abstracts: 15 March 2009
The 2009 conference will be held at the Miami Beach Resort and Spa in Miami Beach, Florida, USA. This conference is organized by the American Academy on Communication in Healthcare (AACH) in partnership with the European Association for Communication in Healthcare (EACH).
To register, payment must accompany registration.
No registrations will be processed without payment.
AACH 2009 dues must be paid before registration to get the member rate. Space providing, onsite registration will be available, by check or credit card only.
$75 fee for cancellations made before 1 September.
No refunds after 20 September. Conference fee refunds will be issued after the conference.
Conference registration confirmations will be e-mailed.
For more information about the conference please visit http://rs6.net/tn.jsp?t=e6fyhxcab.0.0.cq65xxbab.0&p=http%3A%2F%2Fwww.aachonline.org%2Fprograms%2Finternationalconference%2F&id=preview
ATENCION: posibilidad de beca para este evento:
Grant
The Grant covers all workshop costs, accommodation, meals and activities, during the 3 days. Travel costs are NOT covered. Candidates need to make their own travel arrangements.

Who could apply?
Any junior investigator who is a member of EACH1 and is active in the field of communication research. We especially invite young investigators who have not yet finished their PhD or those who did so in the past two years. Previous candidates may re-apply. Candidates will be selected based on the following:
¨ EACH member currently researching a relevant communication issues
¨ Suitable stage of career
¨ Clarity and motivation in how they wish to use the workshop to enhance their research work
¨ Quality of Work
In planning the programme the faculty will also take into consideration the international balance of the candidates, topics and stage of research.

Grant application
Candidates are invited to submit their grant proposal, a personal statement (Max 1 A4 Side) of their motivation to become part of a network, and their CV by 27th March 2009. The application should clearly state what the candidate hopes to gain from the workshop opportunity. The application must be accompanied by a letter from the candidate’s supervisors to provide written support of the candidates’ application, and this must include confirmation that they are proficient in English.

The proposal should be sent by email to Prof M Deveugele, Chair of R-EACH: myriam.deveugele@ugent.be

Notification of awarding will be received by 17th April 2009. Successful applicants are asked to confirm their participation by 1st May 2009.

2)Mental Disorder WorkshopFriday 6th March 2009Lecture Room 1 (room no. A.041), Warwick Medical School, Gibbet Hill Campus, University of WarwickThis one-day workshop will be the second event of a new Multidisciplinary Research Network on The Concepts of Health, Illness and Disease, funded by the AHRC. The network is managed by Dr Havi Carel (UWE) and Dr Rachel Cooper (Lancaster). For more information on the network: http://www.uwe.ac.uk/hlss/courses/philosophy/ahrc_chid_network.shtml 3)Are We Mad? Critical Perspectives on the Canadian Mental Health SystemUniversity of Alberta, in EdmontonMarch 26 & 27, 2009This event will be hosted in conjunction with the University of Alberta’s Faculty of Law and Legal Activist Collective.SCOPEThe purpose of this Conference is to bring together researchers and practitioners from various disciplines for a critical discussion of the Canadian mental health system, and the problems this system may create both for individuals and for society more generally.CONFERENCE TOPICS Legal issues surrounding mental illness
Medicalisation of mental illness
Patient rights
Popular representations of mental illness
Pharmaceutical ties to academic psychiatry
Treatment efficacy and withdrawal
Disease mongering in areas of mental health
Involuntary hospitalization
Stigma and the mentally ill
KEYNOTE SPEAKERS Dr. Irving Kirsch, University of Hull (UK). http://psy.hull.ac.uk/Staff/i.kirsch/
Dr. Gordon Warme, University of Toronto. http://www.anansi.ca/authors.cfm?author_id=437
ABSTRACT SUBMISSIONAuthors should submit a presentation abstract of between 500-1000 words in length, carefully checked for correct grammar and spelling, to info@arewemad.com. Authors should prepare abstracts expecting a presentation time of approximately 20 minutes.The program committee will review all abstracts and the contact author (the author who submits the paper) will be notified of the result, by e-mail.
4)AAPP: Association for the Advancement of Philosophy & Psychiatry21ST Annual Meeting: Philosophical Issues in Child and Adolescent PsychiatryMay 16 & 17, 2009San Francisco, CaliforniaConference Co-Chairs: Christian Perring, Ph.D., Dowling College, NY ; Lloyd Wells, M.D., Ph.D., Mayo Clinic, MNChild and adolescent psychiatry has had relatively little philosophical attention, yet it is rich with theoretical, conceptual, ethical, and social issues. Children and adolescents are still undergoing significant psychological development and they occupy very different social roles from adults, so their experience of emotional and cognitive problems is very different from that of adults. A central issue is whether we should conceive of childhood mental disorder in the same way as adult mental disorder, and how we should acknowledge the differences between children and adults in our classification schemes. It is generally acknowledged that family dynamics can play a major role in the development of a child’s emotional problems, and many in the field have argued that the family should be the central unit of treatment. Yet the trend in psychiatry is to move towards a more individualistic or atomistic understanding of mental disorder, and this places child and adolescent psychiatry potentially in tension with the rest of the field. Philosophical discussion has the potential to illuminate and even resolve some of the theoretical disputes. Furthermore, ethical issues have been especially prominent in the treatment of children and adolescents, from the disputes about the potential over-diagnosis and resulting needless treatment of childhood ADHD and depression, to alarming claims that some antidepressants can cause suicidal behavior in young people. In medical ethics, there has been growing awareness of the need to recognize the rights of children, and the importance of sometimes letting them participate in treatment decisions. The task of determining criteria for the competence of young people is especially challenging when they have mental disorders. This AAPP conference will provide the opportunity for psychiatrists, psychologists and philosophers to address these and related issues.The call for abstracts and further information about the conference can be found at http://alien.dowling.edu/~cperring/aapp-capconf.html .5)12th International Conference for Philosophy and PsychiatryUnderstanding Mental Disorders October 22-24, 2009University of Lisbon, Portugal
Conference organizers:
Maria Luisa Figueira, M.D, Phd
Pedro Varandas, M.D.
Conference office: Ideias ao Quadrado. Rua Mariana Vilar . Bloco 1 – escritório 1A . 1600-537 Lisboa phone + 351 21 712 10 10; fax + 351 21 715 90 66inpp 2009 conference enquiries

Comentario de libros.-

Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick (en la foto) . Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.
Por Juan Carlos Hernández, (Madrid).

El libro se encuentra dividido en dos partes, una primera: ficciones de la realidad, de tipo teórico y la segunda: realidades de la ficción, en la que se explica de manera meticulosa el trabajo y las diferentes técnicas utilizadas en terapia sistémica.
Resulta interesante observar que algunas propiedades del lenguaje pueden ser llamadas terapéuticas en y por sí mismas, de tal manera que pueden ayudar al cambio de conductas humanas no por su contenido sino a causa de su estructura.
Es necesario trazar una distinción entre dos niveles de percepción de la realidad que, por lo general, suelen confundirse. Necesitamos distinguir entre la imagen de la realidad que recibimos a través de los sentidos y el significado que atribuimos a esas percepciones, casi invariablemente atribuimos un sentido, un significado y/o valor a los objetos que percibimos, y es en este nivel, el nivel de la realidad de segundo orden, donde surge el problema.
En el campo de la psicoterapia, nos hallamos en un universo de meras conjeturas, convicciones y creencias, que son parte de nuestra realidad de segundo orden y por consiguiente construcciones de nuestras mentes. Los procesos con los que construimos nuestras realidades personales, sociales, científicas e ideológicas, a las que luego damos el valor de “objetivamente reales”, constituyen la materia y el objeto de estudio del constructivismo radical, pero una de las afirmaciones más chocantes de esta escuela de pensamiento es aquella que expresa que, en lo que se refiere a la realidad “real”, sabemos más bien lo que no es que lo que es o dicho de otra manera, sólo cuando se derrumba nuestra construcción de la realidad comprobamos que la realidad no es como pensábamos que era. Pero a estos fracasos – estos derrumbes- nos enfrentamos en nuestro trabajo, a estos estados de ansiedad, desesperación y locura que nos ocurren cuando nos descubrimos en un mundo que poco a poco, o repentinamente, ha perdido para nosotros su significado. Y si podemos aceptar la posibilidad de que sobre el mundo real sólo podemos saber con certeza lo que no es, entonces la psicoterapia se encarga de reemplazar una construcción de la realidad, que ya no encaja, con otra que de hecho sí encaja de manera correcta. La psicoterapia constructivista es plenamente consciente de que la nueva visión del mundo es, y no puede se más que, otra construcción, otra ficción, eso si, más útil y menos penosa para el paciente.
Podemos decir, que el cambio de realidad y la modificación de las reglas de un circuito redundante trabajan, desde la terapia sistémica y también desde la terapia estratégica breve, sobre dos flancos: el cognitivo y el pragmático, también denominado cibernético. En el plano cognitivo con intervenciones reestructurantes (reframe) y en el plano pragmático con prescripciones de comportamiento, de este modo se intenta provocar un cambio de las atribuciones de sentido acerca de la problemática planteada y construir una redefinición semántica ya sea a través del discurso propiamente dicho o mediante las acciones dirigidas a la práctica, en el escenario real y con los integrantes que participan en el sostenimiento del problema.
La reestructuración, como introducción de información nueva, si es eficaz genera, en principio, un cambio del marco donde se inscribe dicho significado. Mediante esta técnica se espera en el plano cibernético, el bloqueo de las acciones e interacciones desarrolladas hasta el momento, que confirmaban el sentido inicial que se le otorgaba al problema.
Las técnicas que señala la terapia sistémica para lograr esta reestructuración, entre otras, son: 1)el hablar el lenguaje del paciente, como medio de internarse en su universo semántico y poder trabajar desde dentro de su estructura conceptual, intentando modificar sus atribuciones de significado, 2)la connotación positiva, es decir, realizar una atribución de significado positiva a una situación, cosa o persona , que es presentada por el paciente sólo a través de sus aspectos negativos, es un modo de vencer resistencias por parte del paciente, 3) las preguntas circulares que tiene por objeto explorar el mecanismo cibernético de las interacciones humanas (tanto en individuos, parejas, familias y grupos) y los circuitos de autoperpetuación. Las preguntas van dirigidas a la esfera semántica, ¿qué piensa?, a la emocional, ¿qué siente? y a la cibernética ¿qué hace?.
La segunda parte del libro está poblada de ejemplos aclaratorios que amplían la comprensión de la terapia sistémica.

Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ffomc, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Francesc Borrell, (Barcelona).
Es este el tercer volumen de la colección “Guías de ética en la práctica médica”, guías que publica conjuntamente la Fundación Ciencias de la Salud, y la Fundación para la Formación de la OMC. Los directores de la colección son Diego Gracia y JJ Rodríguez Sedín. La obra se divide en: objeción de conciencia en las relaciones clínicas, en el origen de la vida y al final de la misma. Todos los libros de la colección avanzan la discusión a partir de casos clínicos, recogidos de la realidad. Para que el lector tenga una idea podemos sintetizar uno de los casos, muy interesante: se propone en un Equipo de Salud la implantación del control de pacientes anticoagulados. Algunos facultativos expresan su objeción de conciencia por falta de tiempo y preparación. La discusión de este caso analiza en primer lugar los valores en conflicto, cursos de accón extremos, intermedios, y óptimos, y finalmente expresa unas recomendaciones. Creo que el libro no se deja nada en el tintero: objeción a incentivos económicos, (por cierto la colección sacará próximamente un monográfico sobre este tema), a dar datos al juez, a atender a inmigrantes sin mediador cultural, a proporcionar datros a bancos digitales centralizados, y por supuesto los temas clásicos, aborto, pastillas anticonceptivas, reanimación de prematuros malformados, sedación terminal, donación de órganos… El libro se acompaña de un CD con el texto. Podéis solicitar esta interesante colección a las entidades patrocinadoras que os he referido mas arriba. Entre los autores de este volumen encontramos a Rogelio Altisent, autor bien conocido en estos lares.

Webs de interés.-

Carlos Almendro, médico experto en nuevas tecnologías, Director científico de la web de SEMFyC, nos hace llegar esta interesante iniciativa: las librerías de catalogación:

“Las herramientas de catalogación social son plataformas en la que los usuarios ha decidido compartir sus lecturas, catalogar sus libros, comentarlos, etiquetarlos y valorarlos con otros usuarios. Los usuarios se organizan en grupos por intereses afines, autores favoritos, editoriales etc.. En medicina puede ser muy útiles no solo para comentar libros técnicos, sino para hacerlo en temas como comunicación, bioetica, humanidades…Aportar nuestra visión y compartirla con los demás nos enriquece a todos

LibraryThing se nos presenta con una interface sencilla de usar, cuyo registro a la versión gratuita no requiere nada más que de nick y contraseña. Una vez dentro y mediante pestañas se nos presenta una serie de opciones, la primera de ella sirve para añadir libros ya sea de forma automática, con sólo introducir unos datos, o de manera manual teniendo que introducir la información en todos los campos.

Se puede ordenar mediante etiquetas así como exportar todas las entradas como texto mediante el formato CVS, ideal para excel, o importar mediante el formato Delicious.

En su versión gratuita nos permite introducir hasta 200 libros mientras que en su versión de pago 20.000
Por defecto busca solo en tres librerías, pero se puede añadir multitud de ellas en español

Los usuarios pueden realizar las siguientes acciones:

· Catalogar sus bibliotecas
· Incluir nuevos libros
· Añadir cubiertas de los libros
· Añadir etiquetas
· Puntuarlos y comentarlos
· Estadísticas
· Valorar los comentarios
· Suscribirse a los canales RSS
· Crear grupos de usuarios
· Mantener conversaciones mediante foros
· Incluir información sobre los autores
Es compatible con Zotero, por lo que podemos incorporarlo a nuestra biblioteca bibliográfica Os recomiendo si tenéis tiempo leer este post http://www.semfyc.es/es/blog/personal/Blog_NT_zotero/#74 que es una utilidad muy interesante y potente y que facilita la gestión de referencias bibliográfica y se integra también en LibraryThing. Se trata de una extensión del navegador firefox y se integra de forma sencilla con el Word /open office

Algunas editoriales y autores ,utilizan LibraryThing para difundir novedades”.

Library thing: http://www.librarything.com/

Carlos Almendro.-

Drogas y Democracia: hacia un nuevo paradigma
http://drogasydemocracia.org/blog/archives/category/destaque
presenta al debate público las principales conclusiones de la Comisión
Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.
Creada por los ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso
de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de
México e integrada por 17 personalidades independientes,
la Comisión evaluó el impacto de las políticas de “guerra a
las drogas” y formuló recomendaciones para estrategias más
eficientes, seguras y humanas.
Las propuestas presentadas en esta Declaración configuran
un cambio profundo de paradigma en la comprensión y
enfrentamiento del problema de las drogas en américa Latina.
Podéis descargar el documento en:
http://drogasydemocracia.org/files/2009/02/declaracao_espanhol_site.pdf

Artículo comentado.-

Rogeli Armengol, recientemente ha ingresado en la Academia de Medicina con un discurso que ha tenido la amabilidad de traducirnos al castellano. En este trabajo revisa las definiciones de salud de la OMS y del Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana, con un espíritu crítico. Lo ofrecemos por gentileza de Rogeli para los lectores de nuestro Boletín (ver blog).
Quisiéramos destacaros para los lectores con prisa dos párrafos iluminadores. En el primero, refiriéndose a la definición de salud como «La salud es aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa», puntualiza:

“Tal vez la mejor solución consistiría en hablar de trastornos, tanto
corporales como mentales, y reservar la noción de bienestar o gozo a lo que
propiamente significa felicidad o bienestar: somos afortunados y felices
cuando nos sentimos bien, cuando gozamos de bienestar. Tener una vida
buena, a mi entender, es no padecer demasiado y se puede tener una vida
satisfactoria si una enfermedad o trastorno no es manifiestamente
invalidante o manifiestamente doloroso, pero no se puede decir que el que
tiene bienestar tiene salud. De otra parte, hablar de trastornos tiene la
ventaja de que no denomina como enfermedad lo que no lo es claramente o
aquello que todavía no lo es. Quien tiene niveles altos de colesterol
evidentemente no es un enfermo, pero es igualmente evidente que lo
acabará siendo y en muchas ocasiones de forma grave.”

Por lo que las conclusiones son bastante razonables:

“Sería recomendable que nos acostumbráramos a hablar de trastorno
corporal y mental y examinar, en cada caso, si estos provocan y en que
grado, malestar, menoscabo o desgracia. Pero, no parece adecuado y
recomendable hablar de salud mental o corporal cuando nos sentimos bien
al tener una vida autónoma, gozosa y solidaria. Tampoco sería
recomendable hablar de pérdida de la salud mental cuando no nos sentimos
felices, no somos solidarios o no gozamos de un «estado de completo
bienestar».”

Enlace directo al artículo: http://docs.google.com/Doc?id=dg7zc7dc_1059b8vwccw