*Noticias generales: Simposio Internacional: “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada.”.
*Comentario de libros: Javier Gomá Lanzón (en la foto) Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal Ed. Pre Textos, Valencia 2003. Enrique Baca. Teoría del Síntoma Mental. Ed. Triacastela. Madrid 2008.
*Webs de interés: presentamos dos blogs de los estudiantes de Medicina de Sevilla.
*Artículo anexado.- Un interesante debate sobre si el NHS debe permitir co-pago en terapias experimentales (o cuasi- experimentales).
*Noticias generales:
Simposio Internacional: “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada.”Incluido en el Proyecto de Investigación “Racionalidad axiológica de la práctica tecnocientífica: los programas Converging Technologies y su incidencia en la medicina y en la sociedad” (Ministerio de Educación y Ciencia, Referencia: HUM2005-02105/FISO)Fechas del simposio presencial: 26-27 de junio 2008.Fecha límite para la recepción de propuestas de ponencias (título y resumen): 12 de mayo.Fecha límite para la recepción de ponencias escritas: 1 de junio.Distribución de ponencias escritas: 7 de junio.Lugar: Facultad de Medicina UAM, Madrid. Ponencias confirmadas:J.F. Álvarez Álvarez y J. Echeverría: “Las aplicaciones sanitarias de la Racionalidad Axiológica Acotada”.E. Baca: “Necesidad y deseo en la demanda sanitaria”F. Borrell: “Demanda y queja en la entrevista clínica”J.L. González Quirós: “Medicina, antropología y política en la formación del médico”J. Lázaro: “El lado oscuro del deseo de salud”Discusores: Todos los miembros de la red iatrós de Teoría de la Medicina que lo deseen (90 profesionales en la actualidad). (Asisten sin ponencia pero participan en los debates). Método de trabajo: 1. Simposio presencial: Los invitados que lo deseen podrán presentar ponencias previamente escritas y distribuidas a todos los participantes el 7 de junio (el envío a los organizadores deberá realizarse el 1 de junio).Cada ponente dispondrá de diez minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leida por los participantes inscritos. A continuación cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos. Las deliberaciones serán grabadas y eventualmente transcritas para posibles publicaciones futuras.Este seminario tendrá un carácter interno para la red Iatrós y nos servirá de ensayo general para la organización un año más tarde del “Primer Congreso Internacional de Teoría de la Medicina” que girará en torno a los temas: Necesidad, deseo y demanda sanitaria. Hechos, valores y razones en medicina. Estructura y dinámica de la interacción entre médico, paciente, tercer pagador y complejo industrial-sanitario. Aspectos históricos, filosóficos, éticos, culturales, personales, sociales y económicos de la teoría y las prácticas médicas. 2. Simposio virtual: Inmediatamente después de celebrado el debate presencial distribuiremos también las ponencias a todos los miembros de la red Iatrós, participen o no en el primero, y abriremos un ciberdebate sobre ella.
*Comentario de libros:
Javier Gomá Lanzón Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal Ed. Pre Textos, Valencia 2003.
Agradeciendo al Dr. Borrell su invitación a participar en el ciberforo con el comentario de algún libro que me haya sorprendido recientemente. Les invitó a la lectura de “Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal” de Javier Gomá Lanzón publicado en Pre-textos.
El autor nos sitúa ante el cuadro de Rubens y su discípulo Van Dyck titulado Aquiles descubierto por Ulises, que se puede ver en el Museo del Prado, en el cual, vemos a un joven Aquiles, de rostro afeminado y vestido como una doncella. Recordemos brevemente que la madre de Aquiles, Tetis, sabe que si Aquiles marcha a la guerra de Troya, morirá. Ello lo sabe también el propio Aquiles. En el cuadro vemos a Ulises, que disfrazado de mercader se ha introducido en el gineceo en el que la madre de Aquiles, Tetis, le tiene escondido. Como bien sabemos, al final Aquiles abandonará el gineceo … ¿por qué razón, si sabía que iba a morir?
Utilizando el mito de Aquiles, el autor establece un paralelismo entre el estadio estético y ético en la vida de todo hombre: “en la infancia el niño vive en armonía con el cosmos sintiéndose seguro y protegido como parte natural de él. En la edad madura el sujeto se halla ya integrado en la eticidad social donde funda su casa y desarrolla sus capacidades productivas. Entre ambas objetividades, despunta el estadio de la subjetividad adolescente. Durante la adolescencia, la relación entre el yo y el mundo, físico, social y simbólico, se torna problemática”.
Mientras el autor nos va explicando cada una de las peculiaridades de las etapas de la vida y siempre teniendo como referencia el mito de Aquiles nos invita a asumir compromisos en la sociedad actual, superando el individualismo que caracteriza a la Modernidad y de esta manera conformar lo que él denomina “La formación del héroe moderno”. Un saludo a todos. Juan Carlos Hernandez Clemente.
Enrique Baca. Teoría del Síntoma Mental. Ed. Triacastela. Madrid 2008.
La denominación “medicina interna”, (nos recuerda E. Baca), proviene de ese mirar “hacia el interior” a partir de los síntomas “externos”. La medicina, nos recuerda el autor, lucha constantemente por prescindir de los síntomas en favor de los signos, eso es, por asentar el conocimiento y las taxonomías en los datos mas objetivos posibles. Esta tendencia generalizada hace de nuestra actual “medicina interna” una medicina tecnificada mucho menos basada en los síntomas de lo que es la psiquiatría. E. Baca se propone en esta obra estudiar el síntoma desde la perspectiva histórica y actual. Kraepelin, Jaspers, Schneider, Ey, Freud… y los contemporáneos Castilla del Pino, Berrios, entre otros, pasan por sus páginas en una síntesis personal y que orilla los prejuicios que suelen arrastrar los grandes personajes de la Medicina, tan citados como poco leidos. Importantes las páginas 112-3, (síntesis de la concepción de Berrios de la fenomenología aplicada a la psicopatología) y las conclusiones de 115-6, (resumen de la posición del grupo de Cambridge, defendiendo un metalenguaje que “mapee” los síntomas mentales y permita correlaciones con técnicas objetivas). El capítulo acaba enunciando un problema que me parece capital, la multiplicidad de “si-mismos” regidos por la intencionalidad.
La tercera parte del libro comienza con una vigorosa reivindicación del signo en psiquiatría, para acabar con una legitimación del síntoma. Identifica el desplazamiento progresivo de algunas enfermedades psiquiatriátricas hacia las neurociencias, y reivindica cuatro valencias del síntoma psiquiátrico, (pag. 142-3): fenómenos puros, conductas con sentido, conductas superficialmente aconductuales, conductas aconductuales puras. La palabra aconductual la usa en el sentido que le da Castilla del Pino, como conducta no intencional. Pasa a continuación a discutir de manera minuciosa la objetivación del síntoma y la fundamentación de los síntoma: el modelo de Brudwik , estrategias “de manual” o algorítmica, capacidad discriminante de los síntomas, el problema de las tautologias “síntoma-enfermedad”, ( página 183).
El libro acaba con una apretada síntesis de la hermenéutica aplicada al síntoma, de la mano de Ricoeur y Bertaux. Una contribución imprescindible para la psiquiatría española, pero también para la filosofía de la medicina.
Recomendamos este mes que visitéis dos blogs animadas por los estudiantes de Medicina de Sevilla.
En la primera:
http://www.estudiarmedicina.blogspot.com/
los estudiantes desgranan sus motivaciones para estudiar medicina.
En la segunda:
http://www.habilidadescomunicacionmedicina.blogspot.com/
los estudiantes nos presentan sus trabajos, experiencias y reflexiones sobre la relación médico-paciente y las habilidades de comunicación en medicina, y de manera mas concreta sus reflexiones acerca de la película «El Doctor». Los dos blogs se inscriben en la asignatura de «Habilidades de Comunicación en Medicina» de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla que anima el Prof. Pablo Bonal.
*Artículo anexado.-
¿Deberían los pacientes tener la posibilidad de pagar por un tratamiento que no está cubierto por el National Health Service, como si en tal caso se tratara de un paciente “privado”? Es decir, imaginemos un paciente que padece una determianda neoplasia para la que existe un tratamiento muy caro y algo mas eficaz que el tratamieto estándar. Este tratamiento no lo cubre el NHS, pero el paciente está dispuesto a pagarlo y solicita que se lo administre el Hospital público en el que está ingresado. ¿Debería el NHS admitir esta posibilidad? Este es el interesante debate al que podéis acceder en: