BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN MAYO 2009


INDICE
Noticias.- II Simposium Teoria de la Medicina; Conference Association Medical Humanities.
Comentario de libros.- Kahneman D, Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.
Webs de interés.- Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes. Nuevos links en Humanidades Médicas.
Artículo comentado.- Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346————————————————————————

Noticias.-
II SIMPOSIUM DE TEORIA DE LA MEDICINA
MADRID 5-6 DE MAYO

Ha tenido lugar este importante evento, organizado por Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599), Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina.
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.

Sede del simposio (ver foto) : Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA:
Ponencias presenciales:
5 de mayo, martes, 16-20 hs:

16 hs: J. Echeverría (UPV)(en la foto): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
16,30 hs: Francisco Guzmán Castillo (Instituto de Filosofía, CSIC): “El binomio discapacidad-enfermedad. Un análisis crítico”.
17 hs: J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Imputabilidad, responsabilidad, culpabilidad”
17,30 hs: P. Gutiérrez Recacha: “Esbozo de una filosofía de la medicina en La contienda de las facultades de Kant”.
18 hs: Descanso
18,30 hs: C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Las humanidades (médicas) como posibilidad de formación profesional y educación moral en el siglo XXI”.
19 hs: J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “El concepto de humanidades médicas: dos aportaciones españolas”.
19,30 hs: Deliberación general

6 de mayo, miércoles, 10-14 hs:

10 hs: R. Seising (Visiting Researcher, European Centre for Soft Computing, Mieres): “Philosophy of Medicine and Fuzzy Sets”. [La deliberación sobre esta ponencia se realizará directamente en inglés].
10,30 hs: J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “El tratamiento mediático de los problemas de salud mental”.
11 hs: A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”.
11,30 hs: J. C. Hernández Clemente (C.S. Daroca II, Servicio Madrileño de Salud): “La percepción social de la enfermedad”.
12 hs: Descanso

12,30 hs: E. Baca (Facultad de Medicina, UAM) (en la foto): “Panorámica de la medicina actual. Notas para un programa de investigación”.

13 hs: J. L. González Quirós (en la foto) (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) y J. L. Puerta (Ars Medica): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”.
13,30 hs: Deliberación general

Han asistido mas de 30 médicos, filósofos y otros profesionales de la salud, entre los cuales podemos destacar como discusores sin ponencia: J. Álvarez, J.F. Álvarez Álvarez, H. Blasco, R. de Arce, R. Muzquiz, J.M. Ordóñez, A. Perris,J. Polledo, B. Rodríguez Vega, A. Sánchez Pascual

El éxito de estas Jornadas hacen prever un III Simposium el mes de Noviembre de 2009. Informaremos puntualmente.

CONFERENCE OF THE ASSOCIATION OF MEDICAL HUMANITIES.

Held in Durham, and with an evening banquet in historic Durham Castle, it promises to be good value. To view the MH blog re the conference, plus lots of other blogs, just follow this link.
http://blogs.bmj.com/medical-humanities/
To view our sister blog, the artsy doc blog, follow this one.
http://doc2doc.bmj.com/blogs.html?plckBlogId=Blog:242cb86e-dd39-4f42-b143-1ea9757a167c
See you in Durham! Debbie

COMENTARIO DE LIBROS.-

Kahneman D (en la foto de arriba), Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.

La psicologia del bienestar se abre camino a pasos agigantados. El libro que os presento de casi 600 páginas (50 euros), y 54 autores del ámbito universitario de EEUU, salvo Pedro Rada de Venezuela, y otros dos colegas de Holanda y Alemania. La primera parte se titula ¿cómo sabemos si alguien es feliz?, y se centra en instrumentos de medida, informes subjetivos y entornos ecológicos. La segunda parte se titula “sintiéndonos bien o mal, placeres y dolores, humores y emociones”, e incluye entre otros “los placeres de la mente”, las experiecncias hedónicas y el dolor. La tercera parte analiza diferencias interindividuales: las tareas cotidianas, auto-regulación de la vida emocional, perturbaciones de las emociones, adaptación hedónica y diferencia de género. La cuarta parte analiza el contexto social: relaciones íntimas, el lugar de trabajo, diferencias entre naciones… Y la quinta y última parte aborda la perspectiva biológica: fisiologia y fisiopatologia de la infelicidad, neurobiologia y sentimientos, sistemas neurales de refuerzo e inhibición.
Este libro es un excelente compendio de los trabajos de campo aparecidos hasta 1997. Aunque en estos 10 años han aparecido muchos trabajos, la visión unitaria y sistemática del libro lo hace una referencia obligada en esta temática. Muy recomendable para estudiosos de la Pisocología Hedonista.

F. Borrell

WEBS DE INTERÉS.-

*Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes.-

Juan Medrano nos envia este interesante link:

El Museo de la Ciencia de Londres (Museum of Science) ha puesto en marcha el ambicioso proyecto multimedia “Brought to Life”,
http://www.sciencemuseum.org.uk/broughttolife.aspx
que con una inversión de un millón de libras, permite acceder a 2500 imágenes de los fondos de la colección creada en su momento por Henry Wellcome. La web se organiza en 10 temas y ofrece una breve definición o explicación de cada uno de los objetos. Cuenta con un ágil buscador y un organizador temporal que permite situar en su época correspondiente a autores, objetos o técnicas. Sus creadores, que conciben a esta web como un recurso orientado para estudiantes de Medicina o preuniversitarios interesados en la Historia de la Medicina, prevén aumentar el catálogo de imágenes hasta los 4000 objetos, de manera que como augura Robert Budd, conservador principal del museo, se convierta en el libro de Historia de la Medicina más leído en todo el mundo.

*Nuevos links en Humanidades Médicas..-

Jose Lázaro y Andrés Pandiella han publicado recientemente un interesante artículo en la Revista Eidon sobre “Humanidades Médicas en el espacio europeo”. Extractamos los links de Sociedades, revistas y algunos másters que citan el su artículo:

En el caso europeo, más tardío que el de Estados Unidos, la última década ha sido escenario de un fuerte incremento de instituciones académicas especializadas en este área. Sin intención de exhaustividad y como simples ejemplos pueden citarse, entre otras, las siguientes:
— Asociaciones y congresos: como la Association for Medical Humanities británica (http://www.gla.ac.uk/departments/amh/) o la European Society for Philosophy of Medicine and Healthcare, de origen holandés (http://www.espmh.cm-uj.krakow.pl/?q=node/3).
— Revistas periódicas, como Medical Humanities, publicada por la British Medical Association (http://mh.bmj.com/), Medicine, Health Care and Philosophy (http://www.springer.com/medicine/journal/11019), o la recientemente aparecida en Alemania Medicine Studies. An International Journal for History, Philosophy, and Ethics of Medicine & Allied Sciences (http://www.springer.com/philosophy/philosophy+of+sciences/journal/12376).
— Series de libros, como los publicados por BMJ Books (www.bmjbooks.com) o por la muy especializada en estos temas Radcliffe Publishing (www.radcliffe-oxford.com).
— Actividades docentes como las del Master Internazionale in Medical Humanities italo-suizo (http://www.medical-humanities.ch/v_2002/fr/index.htm), las del Department of Health and Society de Linköping University en Suecia (http://www.ihs.liu.se/?l=en), o las de grupos británicos como el Philosophy, History & Law research group, University of Wales, Swansea (www.swan.ac.uk/health_science/Research/ResearchGroups/PhilosophyHistoryLawinHealthcare/) o el Centre for Arts and Humanities in Health and Medicine, University of Durham (http://www.dur.ac.uk/cahhm/medicalhumanities/).

ARTÍCULO COMENTADO.-


Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346

Bensing es una de las autores mas influyenmtes en Holanda y líder del EACH, la Asociación Europea de Comunicación y Salud. Este trabajo del grupo holandés, (suelen tener el apoyo de NIVEL), hace una revisión de las evidencias que soportan la bondad del modelo centrado en el paciente. Como una imagen vale mas que mil palabras os he preparado un resumen del artículo en forma gráfica. Según los autores hay suficientes trabajos de campo como para afirmar que una relación marcada por la empatía y los contenidos centrados en la experiencia del paciente implican mejor explicación de sus problemas por parte del paciente, mejor comprensión y definición del problema y una mayor involucración del paciente junto a una terapia mas específica. Quizás podríamos preguntarnos qué es lo que no hace la empatía. Pues bien, no se ha demostrado mejores resultados en salud a largo plazo, ni tampoco menor coste de la atención sanitaria.

F.Borrell-