BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
ética responsabilidad
etología
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari YN
Harcourt E
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
Redondo P
Reflexion
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN OCTUBRE 2008

BOLETIN OCTUBRE 2008.-
CIRCULO CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Concesión del Premio Comillas a José Lázaro.
Comentario de libros.- M.Tomassello. Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu. Buenos Aires, 2007. Calsamiglia H, Tusón A.- Las cosas del decir. Manuald de análisis del discurso. Ariel Lingüística. Barcelona 2004-
Webs de interés.-
Artículo comentado.- .

– ——————————————————————————–

NOTICIAS.-
El Premio Comillas de ensayo histórico tiene un elenco de importantes títulos y autores. En la presente edición ha sido Presidente del tribunal Semprún, y entre otros componentes J. Ramoneda. Pues bien, el galardonado de la edición 2008 es nuestro amigo José Lázaro, con su obra Vidas y muertes de Luis Martín-Santos. Ha quedado como finalista Máximo Cajal. La obra de José Lázaro indaga en la vida de Martín-Santos, psiquiatra, autor de Tiempo de silencio, socialista y amante de la (buena) vida. El libro aparecerá en febrero, pero puedo avanzaros que traza un interesante dibujo de la España franquista, sin obviar los claroscuros del personaje, lo que sin duda agranda su figura, haciéndola mas humana. Recordaros que José Lázaro es el i`mpulsor de Editorial Triacastela y Director del Instituto Iatrós de Teoría de la Medicina.

COMENTARIO DE LIBROS.-

M.Tomasello (en la foto). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu. Buenos Aires, 2007.
Tomasello es Co-Director, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig, Germany. Entre sus libros mas conocidos desatacaríamos: First Verbs (Cambridge University Press, 1992); Primate Cognition (Oxford University Press, 1997); The Cultural Origins of Human Cognition (Harvard University Press, 1999); Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition (Harvard University Press, 2003); and Origins of Human Communication (MIT Press, 2008). La mayoría de estos libros han sido traducidos al español, en este caso por Amorrortu. Varias son las ideas “fuertes” de este libro, en algún sentido contrarias al innatismo de Chomsky. La primera idea es que los infantes adquieren antes del lenguaje una aptitud de cooperacion: atención compartida con los padres, priorizan la voz humana y el rostro humano como objeto de su atención, etc. La gestualidad adquiere componente simbólico, por ejemplo “lévantame de la silla”, levantando sus brazos. La segunda idea es que esta habilidad se debe a que el niño desarrolla una teoría del otro, entendiéndolo como sujeto intencional. Sin ello no sería posible la adquisición ormal del lenguaje. Finalmente para adquirir la facultad del lenguaje no solo es necesario emular, sino imitar al adulto. Imitar quiere decir repetir algo con exactitud, incluso si este algo se equivoca. Imaginemos que un cuidador trata de acercar un plátano usando un rastrillo a través de la reja de una jaula, pero lo hace por el lado del palo, en lugar de usar el rastrillo. El chimpanzé tratará de emular al cuidador y acercará el plátano usando el rastrillo. Un niño de un año imitará a su padre usando el palo, (y equicovándose). Parece superior la capacidad emulativa que la imitativa, pero el caso es que sin imitaación exacta no existiría un aprendizaje fonológico. Podéis encontrar una completa biblioteca de conferencias de Tomasello en:

http://www.institutnicod.org/lectures2006_outline.htm

Os recomiendo en particular The Ontogenetic Emergence of Shared Intentionality (01:53:15)
Ojo: nivel bueno de inglés y 2 horas de duración:

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_video.asp?id=686&ress=2250&video=6557&format=68

En esta conferencia desarrolla la función deíctica del niño, (cuando señala objetos), y la doble función semántica y emocional: compartir la excitación por dicho objeto. A partir de esta función tan básica se organiza la intencionalidad compartida. Podéis ayudaros en el seguimiento de dicha conferencia con los resumenes que proporciona el propio autor: http://www.archivesaudiovisuelles.fr/686/resume_tomasello.asp

Finalmente para tener mas información del trabajo de Tomasello:

http://email.eva.mpg.de/~tomas/cv.html

F. Borrell

Calsamiglia H, Tusón A.- Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel Lingüística. Barcelona 2004-

Helena es filóloga y Amparo antropóloga. La combinación es muy buena y consiguen un texto que resume perfectamente aspectos de lingüística, comunicación y antropología. Aspectos que desarrollan: el discurso oral, escrito, el contexto, las pesronas que comunican, la cortesía, la interpretación, los modos de organización del discurso, entre otros. El texto se alimenta de ideas de Poyatos, (comentado en el anterior Boletín), en lo que se refiere a comunicación no verbal, realiza un excelente resumen de las modalidades en el uso lingüístico, y desarrolla bien la teoría de la estructura narrativa.

F. Borrell
WEBS DE INTERES.-

La Fundación March realiza una importante tarea de mecenazgo. En esta ocasión quisiera llamaros la atención sobre su biblioteca audio de conferencias. En ella encontraréis en audio una importante colección de confrerencias pronunciadas en Madrid, en la sede de la Fndación, sobre variados temas del pensamiento, (más de 2000 conferencias, desde el año 1975.

Os he seleccionado la Conferencia de Diego Gracia, sobre «La responsabilidad en el existencialismo alemán».-
pronunciada el dia 11 de Marzo por la tarde, del año 2004. Como podréis escuchar se inicia con un minuto de silencio por los atentados de Madrid, recién producidos. El autor analiza la ética de la responsabilidd en Jaspers y Heidegger. Otrosí: os podéis bajar los archivos audio en MP3 y escucharlos tranquilamente mientras viajáis en AVE o tratáis de salir de un atasco.

ARTICULO COMENTADO.-

El libro que hemos comentado de Tomasello tuvo una buena acogida, como lo demuestra el artículo de Hauser. : Et tu Homo sapiens? Marc D. Hauser Science 5 May 2000 288: 816-817 [DOI: 10.1126/science.288.5467.816] (in Books)
En este artículo Hauser sintetiza muy bien el pensamiento de Tomasello. La facultad de lenguaje solo puede entenderse como un proceso filogenético, cultural e histórico. He aquí un magnífico párrafo relativo al aspecto socio-cultural:

The second piece of the argument is that humans develop within a unique socio-cultural environment. Specifically, human infants are born with a capacity to imitate, an ability that allows them to identify with their kind. Their cognitive revolution begins with the ability to share attention and knowledge with those who look in the same place, and they come to see others as the same, as motivated by goals, intentions, and desires. Enriched by culture and nurtured by social interactions with parents and other sapient colleagues, this capacity develops over the course of several years. With it in place, imitation is not merely a mimetic trick, but rather a form of copying designed to achieve a goal, one constructed by an actor with specific intentions. Because humans imitate by running a mental simulation of the actor’s intentions, they often (especially in early infancy) end up replicating some spectacularly silly things such as reaching between one’s legs to open a drawer because an actor has demonstrated this perverse action. Importantly, so Tomasello argues, it is the slavishness of imitation that leads to our remarkable culture.

El resto del artículo podéis encontrarlo en la web de Science.

http://www.sciencemag.org/cgi/search?src=hw&site_area=sci&fulltext=tomasello