BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN OCTUBRE 2009

INDICE.-
Noticias.- 1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. 2)The Politics of Evidence. 3)El filósofo Víctor Gómez Pin, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto 4) III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA.
Comentario de libros.- Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.
John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.
Webs de interés.- Web del Comité de bioética de Catalunya.
Artículo comentado.- Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395

————————————————————————

Noticias.-
1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. Del 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

2) The Politics of Evidence.
On October 10th 2009, London is going to host the Fifth RD Laing Conference-The Politics of Evidence. The conference is being jointly promoted by the Philadelphia Association, the Royal College of Psychiatrists (Philosophy Special Interest Group) and the Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health (University of Central Lancashire).
:
The 5th R D Laing Conference, marking the 20th anniversary of his death.
THE POLITICS OF EVIDENCE
Saturday 10 October 2009
9.30 am – 5.00 pm
This conference will explore the pivotal concept of ‘evidence’ in today’s psychological therapies through a series of debates.
VENUE: King’s Fund, 11-13 Cavendish Square, London W1
Further information from the Administrator on:
0207 794 2652
email: paoffice@globalnet.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk/documents/RDLaingconfflyer23June.pdf

3)El filósofo Víctor Gómez Pin,(en la foto) miembro de nuestra red Iatrós que ha participado activamente en varias de nuestras actividades, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto, por unanimidad del jurado.
La justificación principal es una reflexión que publicó bajo el título «No al modelo Venecia», en la que denunciaba los mecanismos sociales y económicos por los que los habitantes son desposeídos de su propia ciudad, y con ello de una parcela esencial de sí mismos.
El Premio se entregó en Venecia el pasado dia 27 de septiembre por ser el Día Europeo del Patrimonio.

4)La Fundación Instituto de Victimología y la Sociedad Española de Victimología organizan el
III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA

Universidad Autónoma de Madrid 12 y 13 de noviembre 2009. En el enlace se puede acceder a la web del Congreso, donde aparece toda la información relativa al mismo, y a través de la cual se pueden efectuar las inscripciones y enviar trabajos.

Comentario de libros.-

Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.

He aquí un libro del que no puedo recomendar su lectura. El propósito de Crane es doble: en primer lugar ofrecernos un libro que nos introduzca a los conceptos fundamentales de la filosofía de la mente, tales como mentalismo, fisicalismo, representación mental, intencionalidad, contenido mental, computación de funciones… El segundo es explorar hasta qué punto la mente es una computadora que maneja representaciones mentales de manera “mecánica”, eso es, como lo haría un ordenador.
Desfortunadamente el libro fracasa en ambos propósitos. Como libro introductorio el autor se complica innecesariamente con circunloquios y contraejemplos, en un afán secreto de demostrarnos lo mucho que sabe y la profundidad de sus argumentos. Pero claro, eso le aparta irremisiblemente de lo que debiera ser un libro introductorio. Por favor, si usted desea un libro introductorio a la filosofia de la mente no compre este, pensará que es una materia para super-especialistas. Si ya lo compró le sugiero lea el glosario que acompaña el libro, que en apenas 6 páginas logra centrar algunos conceptos básicos.
Mas interesante es el segundo propósito: ¿hasta qué punto nos parecemos a ordenadores que computan funciones matemáticas? Crane substituye función matemática por representación mental y explora qué puede ser una representación mental. Por ejemplo, pensamos en ir a un Restaurante… ¿Cuál ha sido el contenido de nuestro pensamiento? ¿Una imagen de tipo visual acompañada de la sensación cinética de que nos trasladamos hacia dicho lugar? ¿Unos símbolos lingüístico articulado sobre un “lenguaje del pensamiento” tipo mentalés? La discusión que Crane realiza de estas hipótesis es enormemente confusa, y el resultado nulo: no llega a ninguna conclusión. En el interín desarrolla el concepto de modularidad y explora el mentalés, (este tipo de lenguaje propuesto por Fodor, que sería el puente entre nuestro lenguaje ordinario y los procesos cerebrales más primarios).
Desde mi punto de vista Crane desea explicar lo mas biológico de la mente con un armamentario estrictamente filosófico. Es un intento destinado al fracaso, pues las estructuras mentales son lógicas y son lingüísticas solo en su superficie mas externa. Por ejemplo todo el tema de si una representación mental es verdadera o falsa no interesaría para nada a los mecanismos biológicos de lo que puede ser una representación mental. Y de la misma manera, tratar de asimilar el modelo de computación de funciones matemáticas a lo que puede ser la computación de representaciones mentales básicas, es un error que en lógica acostumbra a llamarse error categorial.

F. Borrell

John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.

Searle es uno de los filósofos de la mente que con mayor ahínco postulan una diferencia cualitativa entre la mente humana y lo que es capaz (y puede serlo en un futuro) de hacer un ordenador. Este libro que comentamos reune 10 ensayos cruciales para entender sus aportaciones mas relevantes; la mayor parte de estos ensayos tienen relación con la filosofia de la mente.
Searle se ha hecho famoso por un experimento mental, la llamada “Habitación China”. Voy a tratar de resumir este experimento de la manera mas sencilla posible. Se trata de una habitación donde una persona que no sabe chino recibe mensajes escritos en chino por una ventana, y debe contestar a dichos mensajes. Para ello dispone dentro de la habitación de unos códigos en que aparecen los signos chinos, y para un conjunto de signos chinos estos códigos le indican de manera muy detallada cual debe ser la cartulina que debe entregar en la ventanilla. Cada vez que recibe una nota en chino nuestro personaje entrega un mensaje también en chino. En resumen, puede que el interlocutor chino al otro lado de la ventanilla esté manteniendo una conversación perfectamente coherente e inteligible, pero nuestro personaje no se entera de nada. Puede que esta manera de hablar superara la llamada “prueba de Turing”, prueba que consiste en presuponer que un ordenador tiene las capacidades de una mente humana si es capaz de mantener conversaciones humanas, pero resultaría obvia la diferencia entre su manera de “entender” la conversación y la nuestra.
El experimento mental de Searle pone el énfasis en la diferencia entre saber algo a nivel de significado (semántica), o saber responder a algo a nivel sintáctico. Nuestro cerebro es semántico, los ordenadores meramente sintácticos, y no es previsible que superen este nivel.
Hay expertos que insisten en que la profundidad sintáctica de los diferentes softwares acabarán por crear significado. Searle es enormemente pesimista al respecto. Para él el significado depende entre otras cosas de la estructura física en la que opera un software.
El libro que os comento tiene otros interesantes capítulos y temáticas: “por que no soy un dualista”, “el self como problema filosófico” y la “ilusión fenomenológica”. No puedo siquiera comentaros la profundidad de estos tres capítulos, pero si os diré que en el último se aborda el pensamiento de los primeros fenomenólogos, (Husserl, Heidegger) e identifica lo que llama “ilusión fenomenológica”, a saber: tomar como no real aquellos fenómenos mentales que no pueden analizarse por introspección, y al revés, tomar como reales aquellos fenómenos que se presentan a la conciencia. A pesar de esta crítica, y contra todo pronóstico, Searle concede al final del capítulo un lugar a la fenomenología en la moderna filosofía de la mente. Por cierto, y para los amantes del thriller: os recomiendo Génesis, de Bernard Beckett, Ed. Salamandra, donde encontraréis una interesante disertación sobre la Habitación China de Searle aderezada en forma de trepidante novela. Tiene mérito.
F. Borrell

Webs de interés.- (De nuestra redacción)
Quisiera presentaros en esta ocasión la web del Comite de Bioètica de Catalunya. Este Comité fue presidido desde su fundación hasta el año 2009 por la filósofa Victòria Camps, y desde entonces por el cirujano Marc Antoni Broggi. Ambos presidentes han tenido una gran dedicación y muestra de ello son los documentos elaborados por diferentes comités de expertos. A continuación os hago una rápida síntesis de algunos documentos que allí encontraréis:

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir89/spbioe00.htm

Documentos que os podéis descargar en el ámbito de la bioética elaborados pr dicho Comité:
-Valoración del riesgo y priorización en políticas de Salud Pública: a propósito de la pertinencia de la vacuna del virus del papiloma humano
-Informe sobre la Interrupción de la Gestación
-El ingreso no voluntario y la práctica terapéutica de medidas restrictivas en pacientes psiquiátricos y las personas demenciadas (formato pdf)
– Guía del consentimiento informado
– Carta de derechos y deberes ( formato pdf )
– Consideraciones sobre el acceso a la historia clínica
– Documento sobre la actuación sanitaria de urgencia en las proximidades de un centro sanitario
– Posicionamiento del CBC sobre el documento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida ( formato pdf )
– Posicionamiento del CBC sobre terapias no convencionales
– Documento de posicionamiento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida sobre la utilización de embriones ( formato pdf )
– Criopreservación de gametos ( formato pdf )
– Documento sobre técnicas de reproducción asistida y vih (formato pdf)

Artículo comentado.-
Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395

Si bien hay consenso acerca del valor de habilidades de comunicación, muchos médicos se quejan de que no hay tiempo suficiente para utilizar estas habilidades. Poco se sabe
acerca de cómo combinar el desarrollo de relaciones eficaces y habilidades de comunicación con la administración del tiempo para maximizar la eficiencia. El artículo examina qué tipo de relación médico-paciente y habilidades de comunicación mejoran la eficiencia.
Sobre 1146 citas se seleccionaron 9 en las que aparecía el tipo de técnicas de comunicación usados y eficiencia del tiempo.
Resultados: Cuatro aspectos pueden mejorar la eficiencia en el proceso de comunicación. Seleccionamos para cada una algunos párrafos especialmente significativos del artículo (en itálica):

1.- Establecer una relación. Rapport building such as a warm greeting, eye contact, a brief nonmedical interaction, or checking on an important life event can occur in less than a minute.

2.- Práctica reflexiva. Mindful practice is characterized by attentive observation of the patient and of the physician’s own thought processes to guard against cognitive shortcuts and physician dominance of the agenda.The mindful physician is present and critically curious to avoid premature closure.

3.- Seguimiento del o los problemas o síntomas expresados por el paciente. Maintaining focus on a mutually agreed on topic is an essential ingredient in effective psychotherapeutic61 and behavior
change interactions.In medical visits with multiple topics, discussions are often stopped and restarted as the patient and physician juggle priorities. The probability that no clear decision is made on a topic before the close of the visit is inversely proportional to the number of topics in the visit. The following 3 communication microskills are critical to topic tracking: summarization (sharing one’s impression of what has been discussed); process transparency65 (describing the interaction); and goal alignment (confirming agreement on the discussion focus).

4.-Reconocimiento de las claves sociales o emocionales.
Clues surface in any phase of the interview and signify thoughts or feelings contributing to patient behavior or illness. Empathic acknowledgment of clues may move the patient to reveal beliefs
about illness and treatment preferences that can facilitate creating an effective plan. Providing empathy is intentional and teachable.It may promote patient self-efficacy without extending visit length. Empathy can be used to focus discussions or to invite further exploration. Acknowledging clues may shorten visits perhaps because there is a decreased need for patients to restatetheir concerns.

Finalmente el artículo proporciona un cuadro comparativo entre las entrevistas existosas y las no exitosas, en un escenario de restricción de tiempo y en un escenario con tiempo disponible, detallando las técnicas de comunicación.

F.Borrell