BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
humedicas marzo

BOLETIN IATROS, MARZO 2022.

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.-

Congresos de bioética, Folia Humanística 7

Comentario de libros.- 

«La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional», Eichengreen B.

– «Racionalidad», Pinker. 

Webs de interés. – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, fondo poético.

Artículo comentado. – Hare EH. Locura masturbatoria.      

Video recomendado. – Salvador Tranche. Actualidad de la Atención Primaria.

NOTICIAS

XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, que se celebrará en la ciudad de Palma los días 9, 10 y 11 de junio 2022.

https://secpal2022palma.com/bienvenida/

XVI Congreso Mundial de Bioética: «Bioethics post Covid-19: Responsibility and transparency in a globalized and interconnected world»

http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/xvi-congreso-mundial-de-bioetica

– Ya tenéis a vuestra disposición Folia Humanística 7, con los siguientes contenidos:

Tema del Dia. -* Nuria Terribas. Ley Orgánica de regulación de la eutanasia en España: cuestiones polémicas sobre su aplicación

Pensamiento actual. -* Eva Peguero-Rodríguez, Juanjo Mascort-Roca, Francesc Borrel-Carrió «Práctica clínica tutelada: donde el estudiante aprende actitudes y valores».

Arte y Sociedad. – *Francesc Borrell, «La música transforma nuestras vidas».
– *David Puertas. «Guía sonora de los viajes de Mozart».

 

Encontraréis la revista en Open Access en:

https://revista.proeditio.com/foliahumanistica

COMENTARIO DE LIBROS

  • Eichengreen B. «La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional». Antoni Bosch Editor. Barna 2021.

Advierto a los lectores que se atrevan con este libro: no es de lectura fácil. Posiblemente por ello Eichengreen ofrece un detallado glosario que, por sí mismo, ya resulta interesante. Un glosario da idea, de manera casi inmediata, de los conceptos que uno ya sabe o deberá aprender, y en este sentido debo admitir que, -en este caso-,  lo segundo ha superado lo primero.

Ahora bien, añadiré para lectores amantes del estudio de la complejidad humana, que el capítulo 7 y las conclusiones merecen “sí o sí” una detallada lectura. La Gran Crisis Financiera 2007-2010 está descrita en términos a la vez sencillos pero rigurosos. Pero antes de entrar en este laberinto, permítanme un vistazo general a la obra.

la globalización del capital

Hay libros que son producto de la moda, de un capricho del autor, de una ocurrencia pasajera. No es el caso de este libro, que destila en cada página un saber reposado, fruto de años y años de lecturas y maduración personal. La construcción del concepto de dinero es una de las aventuras humanas más fascinantes. Harari también lo analiza en “Sapiens” (Ver Boletín Iatrós Abril 2018): sólo si tenemos una enorme confianza en la comunidad vamos a creernos que un trozo de metal o de papel tienen valor “per se”.

No puede resultarnos extraño que la historia del dinero salte de los sacos de sal, como valor de cambio, a las monedas acuñadas por metales. Los metales a disposición del sapiens más valiosos eran los más escasos, y no deja de ser curioso que la plata y el oro, con pocos usos prácticos, (hasta muy recientemente), fueran los que generaran mayor apetencia y valoración. Simplemente porque nos resultaban hermosos en su apariencia y eran además escasos. En el siglo XVI Suecia intentó acuñar monedas de cobre, pero la abundancia de este mineral obligaba a transacciones con carros repletos de monedas, algo que no resultaba en absoluto práctico.

Saber que una moneda de oro no perdía su valor estuvieres donde estuvieres, era una garantía de enorme calado. Por eso se instituyó el “oro de ley”, para regular la aleación y que se mantuviera siempre la misma cantidad de dicho metal. Los sistemas monetarios apoyados en el patrón oro buscaban la tranquilidad de poder convertir en oro las monedas de plata, (más abundantes), y facilitar los intercambios de productos transfronterizos en base a una moneda de confianza (1). De aquí una primera constatación nada trivial: los sistemas monetarios nacen para consumo interno, pero también y casi de manera principal, para facilitar el intercambio entre países.

gold medal

Ahora bien, la intensidad de intercambios comerciales supera en el siglo XIX el oro almacenado, y aparece el papel moneda, un dinero que en parte se sustenta en patrón oro, (si presentas un billete al Banco Central te dan su equivalente en oro), pero en parte no, (dinero que se llama fiduciario, es decir, no convertible en oro). La presencia de dinero fiduciario no espanta a los agentes económicos: la confianza no se quiebra porque hay un garante, el Banco Central del país, que garantizará el valor de este dinero. Salvo turbulencias importantes, (crisis económicas, inflación disparada, guerras….) En tal caso el oro vuelve a ser el refugio preferido.

Tras la Segunda Guerra Mundial se implantó el llamado Sistema de Breton-Woods para regular el valor de las monedas y evitar grandes fluctuaciones, (así como especulaciones transitorias, pero con efectos perjudiciales). Este sistema tenía tres componentes: los tipos de cambio entre diferentes monedas eran ajustables, se permitían controles en el movimiento de capitales y se instituía el fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a los países en su balanza de pagos y evitar quiebras.

El sistema fue eficaz durante un tiempo, pero después se relajaron las regulaciones en los flujos de capital, y empezaron los problemas especulativos. Los países también encontraban maneras de devaluar o sobrevalorar sus monedas.

En la década de los 70 del siglo XX se abandona definitivamente el patrón oro, (imposible mantenerlo debido a la intensidad de los intercambios y los flujos enormes de capital), y se consolida un sistema monetario alrededor de las monedas más fuertes: el dólar y la libra esterlina, (también otras monedas sobre todo el marco alemán). Tener deuda referenciada en estas monedas era garantía de valor. El libro que comentamos se extiende en las relaciones entre fundamentales económicos, intercambios transfronterizos y valor monetario. El caso es que la propia dinámica económica lleva a fluctuaciones entre monedas que obligan primero al Sistema Monetario Europeo y luego al euro.

euro

Quizás el euro sea el experimento económico mayor que ha realizado el Sapiens. Hemos quemado los barcos, como hiciera Hernán Cortés, y regresar a nuestras monedas nacionales tendría unos costes impresionantes. Así quedó demostrado en el caso de Grecia: Tsipras ganó un referéndum para abandonar el euro, pero al final Grecia no abandonó el euro…. Veremos el por qué un poco más adelante.

Como decía más arriba, si al lector le aburre los detalles económicos de los primeros capítulos, por favor, diríjase directamente al capítulo 7. En este capítulo se analiza la Gran Crisis Financiera del 2007 y cómo los diferentes países responden a ella. El origen de esta crisis, según el autor, fue la avidez de EE.UU por vivir por encima de sus posibilidades, generando un déficit que paga con Bonos del Tesoro. Y estos Bonos los compra China, siendo su principal deudora. Gracias a ello los Bonos tienen un interés limitado y EE.UU puede seguir gastando por encima de sus posibilidades.

Pero esto no hubiera sido suficiente si no se dan simultáneamente varios hechos:

  1. La derogación en 1999 de la Ley Glass-Steagall que separaba los bancos de depósito de la banca de inversión
  2. El atentado de las Torres Gemelas en 2001, seguida de una desregulación de los mercados financieros con el objetivo de evitar una recesión, (o dicho de manera más clara: paliar el efecto psicológico del atentado)
  3. La inundación del mercado de dinero a un interés muy bajo, dinero que va a parar sobre todo a hipotecas sobre vivienda. Estas son las llamadas subprime, que, bajo la apariencia de deudas garantizadas por los bancos, esconden hipotecas que no podrán ser pagadas. La ambición humana se libera, las ansias legítimas de tener una vivienda se vehiculizan con hipotecas baratas, la economía se recalienta y un pleno empleo sobre una base económica de barro explota como un castillo de naipes. Y el falso dinero que fluía de EE.UU a Europa, y que había producido el mismo efecto de hipotecas baratas y burbuja inmobiliaria, también explota sobre todo en economías recalentadas, como las del Sur de Europa.

 

101investing-bolsa-europea¿Por qué no afecta a Alemania? Porque Alemania mantiene un mejor control sobre las hipotecas, pero sobre todo porque vende maquinaria altamente especializada a la China. Acumula un enorme superávit. ¿Y por qué España se libra de ser intervenida?, (aunque lo es sobre una parte de su sistema bancario). Porque el Banco de Santander y el BBVA tienen negocios en Latinoamérica, (menos afectada por las subprime), y pueden re-flotarse.

¿Y por qué Grecia al final no regresa a su dracma? Según el autor este cambio requería el permiso del Congreso. Simplemente el anuncio de que esta iniciativa iba a discutirse hubiera generado un movimiento de capitales aún mayor del que ya existía, suspensión de pagos, y un largo etcétera. La conversión de cajeros automáticos del euro al dracma y la simultánea devaluación del dracma, hubiera llevado a la ruina a muchos ahorradores modestos. La quita del 50% de la deuda supuso un camino más sensato, y el dúo Dragui-Merkel un liderazgo mas suave que el anterior responsable del Banco Europeo: Trichet. Al final…. ¡Cuánto le debemos los europeos a Mario Dragui y su valedora, Angela Merkel, en esta dura batalla del euro! Porque, (y esta es una de las enseñanzas de este libro), un sistema monetario solo se mantiene si hay un flujo de riqueza entre las zonas ricas y más pobres del espacio económico. Un fuerte desequilibrio incorpora tensiones insoportables. Y eso quiere decir una fiscalidad común, o al menos la presencia de mecanismos compensatorios que satisfagan a todos los países.

Recomiendo también la lectura del por qué la moneda china no tiene la presencia internacional que se merecería. Nadie se lo impediría, pero forma parte de una estrategia muy reflexionada de los propios chinos… También muy interesante el convencimiento del autor de que las monedas digitales no desplazaran a las actuales, al menos en su diseño actual… Lean el libro…

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

 

Notas. –

La autoridad monetaria fijaba un cambio entre moneda de oro y de plata. Resulta anecdótico citar que Newton, cuando fue nombrado Guardián del Tesoro, fijó un cambio entre oro y plata que perjudicó la economía inglesa. Mala idea nombrar a un físico para una tarea propia de economista.

 

  • Pinker S. «Racionalidad». Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Paidós. Ed. Planeta Barna 2021.

Pinker es un aclamado psicólogo y autor de best sellers. El libro que comentamos no resulta especialmente dirigido al gran público, incluso diría que tiene capítulos de difícil lectura para personas no acostumbradas a la estadística. Pero sin duda es un libro muy recomendable.

racionalidad

Empiezo por casi el final de la obra: racionalidad, nos dice el autor, es sobre todo aplicar una metodología a nuestra manera de decidir (pág. 371).  Pero decidir bien no es fácil. Por un lado tenemos recurso cognitivos que hemos desarrollado a lo largo de generaciones, y que por desgracia pueden falsear en ocasiones la visión que tenemos de la realidad. También nos cuesta apreciar la realidad que nos rodea, y apenas nos permitimos dudar. Cuando estamos muy apurados, echamos mano del pensamiento que Pinker llama “mítico”, un recurso cultural que abarca desde el esoterismo, el pensamiento mágico o creencias sobrenaturales. Finalmente, las falacias de razonamiento y un desconocimiento de las leyes del azar y la probabilidad, nos conducen a decisiones erróneas.

 

Las páginas que dedica Pinker a comentar las falacias de razonamiento no son para nada originales. Decenas de libros las comentan de manera prolija, y casi podemos decir que han entrado en el común acerbo. Sin embargo, hay un aspecto en su planteamiento que sí resulta original: hay una base psicológica para muchas de estas falacias, un sustrato que deriva de nuestras vicisitudes como especie animal y que las justifica.

Resulta persuasivo el ejemplo de Monty Hall. Veamos: en un concurso televisivo se muestran tres puertas y el concursante debe adivinar detrás de cuál de dichas puertas se esconde un coche. Elige la puerta número 2. El presentador a continuación abre la puerta 1 donde se aloja una cabra. Bueno, ahora resulta que el coche o está en la puerta 2 o en la 3… El presentador invita a reconsiderar su primera elección: “¿quiere usted cambiar de apuesta?”. El concursante deniega: persiste en su elección. La pregunta de Pinker es la siguiente: ¿hace bien el concursante en no cambiar su elección?

La respuesta es: el concursante actuaría con un máximo de racionalidad cambiando su elección, (Figura 1).

switch and win

En la figura 1 vemos que solo en un de las elecciones, (el concursante eligió de entrada la puerta con el coche), perdería si cambiara su elección. Pero en las otras dos ganaría. Es decir, tiene más probabilidades de ganar si cambia su elección.

Confundimos propensión con probabilidad. Sabemos que el coche estará detrás de alguna de estas puertas, y que no por el hecho de abrir una de estas puertas el coche se desplazará a otra. Por consiguiente, pensamos que nuestra primera elección continúa siendo válida. Actuamos siguiendo un modelo mental que presupone que el mundo funciona de una determinada manera, (propensión de los objetos a no desplazarse si alguien no los desplaza), sin tener en cuenta que al abrir una de las puertas la probabilidad ha cambiado. Ahora la probabilidad de acertar realizando una nueva elección no es de un tercio, sino del 50%.

Aunque la figura 1 es muy reveladora, también lo es suponiendo que no hay 3 puertas, sino 1000. Elegimos una de las puertas y el presentador abre 998 puertas donde hay 998 cabras. Nos dice: ¿cambia usted de opinión y elige la otra puerta, o persiste en su primera elección? Desde luego nadie dudaría en cambiar. Porque como dice Pinker, en esta elección no vale guiarse por propensiones, es decir, por modelos mentales de cómo funciona el mundo. En este caso el único modelo válido a aplicar es el de la probabilidad que no se rige por propensiones, sino por lo que ignoramos del mundo. Si el presentador descarta una de las 3 puertas,  debemos ignorar la propensión a guiarnos por nuestras primeras intuiciones, y aplicar las leyes de probabilidad.

 

Algo similar ocurre con los diagnósticos. Las primeras hipótesis que se le ocurren al médico, (por supuesto tras escuchar y explorar a un paciente),  tienen la estima de ser intuiciones “propias”…  “si se me han ocurrido por algo será”, piensa el clínico… Pero el profesional tiene que estar muy atento a cualquier dato que no se ajuste a esta hipótesis, y abrir su mente a otras posibilidades. Serían lo que en términos filosóficos se llaman contra-fácticos. hipótesis

Apartarnos de estas primeras hipótesis es reconocer que podemos estar equivocados, y eso no nos gusta. Hay una carga emocional en cada decisión que tomamos, queremos estar en lo cierto como si de ello dependiera reafirmar nuestra personalidad o autoridad o legitimidad…   

Otras veces las alternativas a nuestras primeras intuiciones son desagradables, (por ejemplo, presuponer que una pérdida de peso puede deberse a una enfermedad neoplásica), o moralmente repudiables. Pinker llama “contrafácticos heréticos” al hecho, por ejemplo, de plantear si es mejor invertir un millón de euros en salvar una vida, o con este dinero realizar una actividad para prevenir el SIDA, (y posiblemente salvar más vidas en un futuro). La vida de una persona por definición “no tiene precio”, así que ni se plantea la disyuntiva en relación a posibilidades futuras e hipotéticas.

Desde mi punto de vista el Capítulo 5 relativo al Teorema de Bayes es el más brillante de la obra. teorema de bayesEste teorema calcula la probabilidad de un suceso cuando se dan determinadas condiciones. Un ejemplo médico: una maniobra meniscal positiva realizada por el traumatólogo tiene más probabilidades de revelar que en efecto el paciente tiene un problema meniscal, que si la realiza un médico de familia. Y no por el hecho de que la haga mejor, sino porque en la sala de espera de un traumatólogo hay más pacientes con problemas meniscales que en la sala de espera del médico de familia. A este porcentaje de pacientes con el menisco roto le llamaremos “tasa base”.

La tasa base debe considerarse en cualquier cálculo de probabilidad. Curiosamente aquí si resulta apropiado tener en cuenta las “propensiones”, (el comentario es mío). Por ejemplo, es altamente improbable que alguien extraiga piedras vesiculares sin cortar la piel del paciente, (como algunos curanderos pretendían hacer). Ante improbables afirmaciones se requieren excepcionales pruebas de verificación.  Igual para transmisiones telepáticas de mensajes. Si no tenemos un modelo que avale la telepatía, ni hechos cotidianos que nos induzcan a pensar que la telepatía es algo habitual en el género humano, deberemos aplicar medidas de control excepcionales cuando alguien pretenda que en efecto tiene poderes telepáticos. En todos estos casos la tasa base, (acontecimientos similares que han ocurrido previamente, conocidos por nosotros), es cero.

Un caso curioso es el siguiente: “los pacientes con cáncer hepático no tienen ningún síntoma previo; yo no tengo ningún síntoma de enfermedad, por consiguiente, puedo padecer un cáncer hepático”

El razonamiento es impoluto, pero hay que añadir: “en efecto, es posible, pero la tasa base de cánceres hepáticos es tan bajo que hace enormemente improbable que tenga usted cáncer hepático”.

Ahora bien, apreciar la importancia de una tasa base no resulta tan obvio como pudiera parecer en un primer vistazo. Por ejemplo, los efectos secundarios de una vacuna son de uno cada 10.000 personas… ¿es eso mucho o poco? Solo nos damos cuenta de la importancia que tiene “para mi” una probabilidad si la comparamos con otras probabilidades que nos resulten más cercanas. Para seguir con el ejemplo, la letalidad por COVID en España ha sido un poco superior al 1%. Otro ejemplo: que te toque el gordo de Navidad es más o menos tan probable como morir porque te caiga un rayo. El siguiente párrafo puede ser un buen resumen de las ideas de Pinker:

“En lo tocante a la salud, nuestra dificultad con el razonamiento bayesiano puede aterrorizarnos al sobreinterpretar un resultado positivo en la prueba de una enfermedad crónica. Podemos ser convencidos o disuadidos de la cirugía dependiendo de la elección de palabras en las que se formulan lo riesgos en lugar del equilibrio de riesgos y beneficios. Nuestras intuiciones relativas a las esencias nos llevan a rechazar las vacunas que salvan vidas y a abrazar un curanderismo peligroso. Las correlaciones ilusorias, así como la confusión de la correlación con la causalidad, nos lleva a aceptar diagnósticos y tratamientos carentes de valor (…). La incapacidad de sopesar riesgos y recompensas nos hacen correr riesgos estúpidos»… (pág 373).

Todo ello nos lleva a un punto crucial: cómo tomamos decisiones importantes. ¿Lo hacemos movidos por emociones impulsivas, o somos capaces de rechazar los primeros pensamientos, las primeras hipótesis si se trata de un diagnóstico, o los primeros planes en caso de un proyecto? Los ingleses tienen esta hermosa expresión: “second thoughts”, pensamientos segundos. Añadiría la siguiente reflexión: quizás seamos capaces de decidir de manera racional cuando vamos a comprar una nevera, y en cambio nos sentimos a merced de un impulso incontrolable cuando se trata de comprar un coche. Es decir, somos capaces de decidir racionalmente cuando las opciones sobre la mesa movilizan poca carga sentimental. Por ello un buen decisor ante todo identifica el grado de implicación emocional, y tiene trucos para compensarla.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.

WEBS DE INTERÉS

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acoge diferentes fondos editoriales entres los que hoy destacamos la Biblioteca Joan Lluis Vives, de poetas valencianos y catalanes. Cada autor tiene un resumen biográfico y una antología de poemas en Open Acces. Una gran oportunidad para conocer diferentes voces, algunas muy conocidas como Maragall, Llull, pero otras contemporáneas, apenas difundidas y de gran calidad.

Podéis bucear en este espacio libremente clicando :

https://www.lluisvives.com/portals_autors/?autor=&paginaUsuario=2&numresult=10&vista=galeria&q=&orden=obra&paginaNavegacion=2

 

La Redacción.-

ARTÍCULO COMENTADO

Hare EH. Locura masturbatoria: historia de una idea. En: Hare EH El origen de las enfermedades mentales. Fundación Archivos de Neurobiologia. Ed. Triacastela. Madrid 2002.

Edward E. Hare (1917-1996) fue un psiquiatra inglés que trabajó como clínico y epidemiólogo. También fue un notable historiador, atento a las corrientes de pensamiento que han marcado en cada momento la interpretación lega y científica de las enfermedades mentales.

Atribuir a la masturbación todo tipo de síntomas e incluso severas patologías mentales, tiene una larga historia. Desde Hipócrates se creía que abusar de la actividad sexual perjudicaba la salud. Fue en el siglo XVIII cuando toma cuerpo la imputación de la masturbación como causa de “dificultad de movimiento, convulsiones, delgadez, sequedad, sofocos y dolores en las membranas del cerebro, junto a embotamiento de los sentidos,-en particular de la vista-, tabes dorsalis, estupidez y trastornos similares” (Boerhaave, Institutes of Medicine, 1708). Poco después, 1723, se publicaba Onania ,or the Heinous Sin of Self-Pollution, de autor desconocido, posiblemente un clérigo. Atribuía a la masturbación un elenco de síntomas pero ninguna enfermedad mental grave, pero si la epilepsia. Este mismo año un médico publicaba una crítica a este libro, que curiosamente cayó en el olvido.

 

La fama de este libro perduró 100 años, (el mismo Voltaire se hace eco), y aunque la masturbación como etiología de trastornos se refina y acota, no deja de ser un cajón de sastre para muchos síntomas mal explicados por la psiquiatría de la época. No es hasta 1834 que Flemming se atreve a postular que quizás la masturbación sea consecuencia y no causa de un estado morboso. Esta línea escéptica gana adeptos, y se llega a la conclusión -finales siglo XIX- de que no es causa de epilepsia u otras enfermedades graves, sino más bien de estados neuróticos (Charcot, Janet).

 

Fue durante el siglo XIX que se intentan métodos para prevenir o curar la masturbación, algunos ciertamente radicales: clitoridectomía, abrasión del prepucio, castración…. Pero los cirujanos no tardaron en darse cuenta de que aquellos métodos implicaban un sufrimiento superior al daño que trataban de reparar, y fueron abandonados. También los tratamientos farmacológicos, sobre todo el bromuro de potasio).

La hipótesis neuroasténica perdura hasta los años 30 del siglo XX. La masturbación además, fijaría una forma infantil de sexualidad (Freud), y los remordimientos derivados de estos actos acabarían de justificar una neurosis, (por desgracia algo de eso perdura en nuestros días). Este cambio se debió sobre todo a los estudios de campo sobre sexualidad, donde se verificó que la masturbación era practicada por casi la totalidad de los hombres y al menos el 60% de las mujeres. También porque las observaciones clínicas no lograban demostrar un empeoramiento de los síntomas en pacientes con enfermedades mentales graves que continuaban masturbándose, en relación con los que eran sometidos a contenciones.

Hare se pregunta cómo fue posible que persistieran tanto tópicos alrededor de la hipótesis masturbatoria, cuando los datos empíricos lo desmentían. Aboga en primer lugar por un conservadurismo rampante, que provocó una falta de escepticismo. Afirma:

“La ausencia de escepticismo (como podemos llamarla) refleja la circunstancia de que en medicina cualquier hipótesis es mejor que ninguna. Un científico consideraría esta circunstancia desalentadora, aunque (…) la medicina se ha dedicado menos a la búsqueda de tratamientos efectivos que a la práctica de rituales tradicionales” (pág. 304).

En otras palabras: la hipótesis masturbatoria llenaba un hueco en las explicaciones que el especialista podía ofrecer a la sociedad. Aparecía a los ojos del lego como algo obvio, o al menos, posible, apoyado por autoridades médicas y religiosas.

Además, se manejaban algunas falacias de razonamientos que son de nuestro interés:

Falacia de observación: Los médicos alienistas observaban grupos de personas afectadas por diversas enfermedades mentales, y en algunos casos se masturbaban si pudor. No tenían en cuenta que muchas personas sanas también lo hacían sin ninguna consecuencia.

Falsa analogía: Por otro lado aplicaban una falsa analogía, comparando la masturbación al alcoholismo.

Falacia de tratamiento: al remitir de manera espontánea algunas enfermedades mentales, también remitía la masturbación, contribuyendo a que se asociaran ambos fenómenos.

Hare se pregunta qué hubiera clarificado el tema en el siglo XIX, con la perspectiva actual. Desde luego acotar lo que se pudiera entender como masturbación morbosa, registrarla de manera rigurosa en pacientes con diversas entidades y también colectivos sanos, y observar su efecto a lo largo de un período temporal suficiente. En fin, una lección de cómo los prejuicios tienen efectos en la comprensión de las enfermedades mentales, y, por extensión, sobre cómo percibimos nuestro mundo.

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

La Atención Primaria de Salud, por Salvador Tranche.

Salvador Tranche nos dejó con 65 años, tras varios años de liderar la Sociedad Española de Medicina de Familia, la más importante del país, con 22.000 socios. En esta conferencia traza un certero bosquejo de lo que significa este nivel asistencial en la España del siglo XXI, y el modelo asistencial que desean los médicos de familia, tan a corto plazo como medio y largo. Un homenaje a este médico de familia que tanto ha hecho por el bienestar de la sociedad española.

 

La Redacción.-

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp