BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2023

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.- Fred Platt, Bioética Complutense, Novatores, 15th World Conference.
Comentario de libros.- El extraño orden de las cosas. Homo Numericus.
Webs de interés.- Portal de filosofía de Ramón Alcoberro.
Película comentada.- As Bestas
Vídeo recomendado.- Damasio versus Arsuaga

 

NOTICIAS

Fred Platt, amigo y colaborador de este blog, falleció el 23 de diciembre tras una larga enfermedad. Destacaremos de sus contribuciones a este Boletín y a la revista Folia Humanística:

 

Siempre atento a los detalles de la vida de los que extraía sentido y enseñanza.

¡Descansa en paz, buen amigo!

 

La Redacción.

COMENTARIO DE LIBROS

  • Damasio A. «El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de la cultura». Destino. Barna 2020.

Este libro trata de encontrar una pauta común entre todos los seres vivos: la regulación homeostática como modelo que siguen bacterias, insectos, animales y personas. De paso trata de responder a la siguiente pregunta: ¿puede la Inteligencia Artificial emular la inteligencia humana?

La idea- fuerza que atraviesa todo el libro es que la inteligencia humana se diferencia de la inteligencia artificial en un hecho específico y relevante: nuestro pensamiento, nuestra cognición, se nutre de las percepciones que recibimos y a las que nos adaptamos mediante reacciones emocionales y sentimientos. Somos entidades vivas regidas por el principio de equilibrio, homeostasis, con nuestro entorno. Homeostasis de nuestro propio medio interno, (hambre, sed, niveles de azúcar en sangre, etc.), homeostasis con nuestro entorno físico, (frío, calor, peligro, etc.), homeostasis psicológica y sociocultural. Los sentimientos serían juicios derivados de esta necesidad de equilibrio, y constituye para Damasio un componente fundamental de la conciencia.

Gracias al desarrollo del Sistema Nervioso, nos resulta posible realizar mapas de sentimientos, mapas de nuestra situación interna y externa, mapas con las percepciones y el significado de dichas percepciones. La conciencia emerge cuando este mapa generado en este momento concreto, lo comparamos con el mapa que teníamos hace unos instantes. La conciencia es dinámica, se desarrolla sobre una línea temporal. No hay conciencia sin contenidos perceptivos, sin sentimientos.

Hasta aquí nada que Damasio no hubiera explicado en libros anteriores. La aportación que realiza en esta ocasión es realzar el papel del cuerpo en la cognición, y su efecto sobre la creación cultural. A tal efecto distingue entre las imágenes que genera nuestro cuerpo “antiguo”, y las imágenes del mundo interno nuevo. ¿De qué estamos hablando? Pues de la sensación de bienestar, de fatiga, dolor, placer, palpitaciones, ardor de estómago…. (pág. 117). El mundo interno “antiguo” estaría mediado por hormonas y el sistema nervioso vegetativo, y monitoriza sobre todo el estado visceral y el proceso digestivo, mientras que el nuevo, según Damasio, estaría mediado por fibras nerviosas sensitivas, y monitorizan básicamente el tono muscular, esqueleto, posición corporal… y los portales sensoriales, la vista, el tacto, etc.
Los sentimientos se desencadenan con estas percepciones internas y externas (portales sensoriales), pero sólo consideraremos que hay sentimientos cuando estas percepciones son valoradas y adquieren lo que Damasio llama “valencia”. La percepción de un pastel puede tener una valencia positiva para un niño, pero negativa para un diabético. Sentimiento sería una percepción valorada, o lo que es equivalente, un juicio de la realidad.

Resulta en este punto interesante contrastar esta visión con la de José Antonio Marina (JAM). Para este autor la emoción es un juicio rápido de la realidad, en tanto que sentimiento sería también un juicio de la realidad, pero no automático. Como puede apreciarse el concepto de sentimiento de Damasio no distingue con claridad emoción de sentimiento, pero, a efectos prácticos, utiliza ambos términos de manera similar a JAM, emociones para reacciones inmediatas, y sentimientos para respuestas mediatas en las que agregamos de manera diáfana una valencia, (es decir, calificamos la percepción con agradable o desagradable, apetecible o no, etc.).

La presencia de memoria y lenguaje transforma de manera profunda la experiencia de los sentimientos. Por un lado, permite refinar los juicios de valencia, comparando situaciones similares y las consecuencias que de ellas se derivan. Por otro lado, permite incorporar estos sentimientos a una narración, a una previsión de acontecimientos, y guardar esta experiencia en formato de relato verbal. Nos decimos cosas, nos persuadimos de que actuamos bien, de que nuestra conducta es la mejor, etc.

La conciencia, según Damasio, surge por comparación. Surge porque gracias a la memoria comparamos mapas de sentimientos internos, (mundo antiguo y nuevo), como también sentimientos generados en la interacción social. Tengo un dolor de muelas que no tenía ayer, y esto es malo, y puedo revertir esta situación tomando algún fármaco… Todo este relato es posible porque comparo dos estados corporales y mediante la memoria y la imaginación, soy capaz de narrarme un escenario de ayuda.

Damasio habla del “bucle corporal” para referirse a un mecanismo de decisión que involucra el cuerpo. Ante una decisión como escoger entre dos objetos, literalmente consultamos a nuestro cuerpo “cómo nos sentiríamos si” tuviéramos uno u otro. En ocasiones nuestro margen de decisión es escaso ante un buen plato de nuestra comida preferida, aunque nos estemos repitiendo insistentemente que no deberíamos comer tanto.
Lo que Damasio llama respuestas emotivas -emociones- pueden o no ser conscientes, pero sí lo son los sentimientos. Y lo son porque deseamos recordarlos como parte de nuestra respuesta homeostática al entorno y al estado corporal. Por consiguiente, podemos distinguir sentimientos homeostáticos, de los sentimientos evocados por el entorno o por la imaginación.

Los sentimientos, al final, también son los responsables de la motivación. Condicionan relatos imaginados que pueden desencadenar conductas momentáneas o a largo plazo. Las personas que solemos señalar como “voluntariosas”, quizás no sean mas que personas que han aprendido a repetirse un determinado sentimiento. A eso Ramón y Cajal llamaba “los tónicos de la voluntad”.

En todo caso podemos afirmar que el libro razona de manera convincente que la mente humana se nutre por igual de respuestas hormonales y vegetativas somáticas, y no meramente de un razonamiento de tipo computacional. Este sería un horizonte hoy por hoy inalcanzable para la IA.

COMENTARIO CRÍTICO.- El libro de Damasio aparece poco antes del libro de Asma ST(1), a nuestra manera de ver mejor documentado, pero muy similar en las argumentaciones clave. Cabe mencionar que ambos se nutren de las aportaciones de J.Pankseep y sus estudios sobre las emociones en animales. El siguiente esquema (Figura 1) de este autor repite de alguna manera la metáfora del cerebro reptiliano versus cerebro mamífero, pero de una manera mas sofisticada. Tendríamos en la base unas respuestas emocionales automáticas que se reflexionan en dos estaciones superiores. Arriba de todo sería la reflexión consciente, donde por ejemplo contrarestamos la percepción de peligro ante una persona de diferente raza, dando instrucciones al nivel intermedio (semi-automático). Hay por consiguiente un flujo de abajo a arriba, como en sentido inverso.

El libro de Damasio intenta demostrar un común denominador de todos los seres vivos y algo más: que estos procesos biológicos determinan aspectos sociales y culturales, incluso aspectos de la religión. Pero en esta tarea de para de lo biológico a lo cultural es cuando el libro deviene vago e incluso ingenuo. Spinoza llamaba conatus a la fuerza biológica que nos impulsa a sobrevivir. La línea filosófica de Damasio podría definirse como la búsqueda de las bases biológicas de este conatus, desde las bacterias a los mamíferos superiores. Sin embargo, el salto de los biológico a la cultura es más problemático de lo que trata de explicar.

E.O. Wilson acuñó el término consiliencia para señalar la línea de pensamiento que busca explicar fenómenos complejos a partir de sus fundamentos físicos y biológicos. La consiliencia apela a la unidad de conocimiento, a que todo tiene una base materialista, y de que las ciencias sociales dependerían de las ciencias de la naturaleza. La verdad de este aserto radica en aspectos muy básicos, aunque a veces relevantes. Sin embargo, muchos fenómenos estudiados en psicología y sociología escapan a estas interpretaciones consilientes, e incluso algunas de estas interpretaciones, (como las que intenta Damasio), parecen cargadas de ingenuidad o rayan la obviedad, aunque se nos presenten con un lenguaje complicado. La razón última es la siguiente: la agregación de mecanismos físicos y químicos, incluso de tipo biológico, como son los sistemas homeostáticos, difícilmente explicarán la insensatez de la guerra de Ucrania. Porque este tipo de fenómenos sociales surgen de sistemas complejos, sistemas que crean reglas propias que no pueden explicarse por las leyes de la biología. Dos sistemas complejos iguales darán lugar a fenómenos diversos, porque no son deterministas, se nutren del azar.

Figura 1.- Niveles de integración de las respuestas humanas al entorno físico, desde la perspectiva neurobiológica de Pankseep.

F. Borrell
Sant Pere de Ribes

(1) Asma ST The emotional mind: the affective roots of culture and cognition. Harvard University Press 2019. Este libro es muy preciso en la narración del paso de los mecanismos de respuesta automática a los procesos mediados por imágenes, gracias al fenómeno del “decoupling”.

  • Cohen D. Homo Numericus. La “civilisation” qui vient. Albin Michel Ed. Paris 2022.

Economista y periodista, Daniel Cohen escribe de manera persuasiva y documentada. No confunda el lector este libro con el que publicó en 2013, (y fue traducido por Ariel al castellano) también titulado Homo numericus. El libro que nos ocupa es reciente, 2022, y aún no se encuentra la versión española.

Resulta interesante el paralelismo entre Damasio y Cohen. Ambos se preguntan por los límites de la Inteligencia Artificial (IA), como también por los límites de nuestro razonamiento humano.

El libro de Cohen se inicia con una pregunta…. ¿sería posible que una IA emulará a una persona fallecida, capturando las claves de su manera de pensar y proceder en las redes sociales, gracias al análisis de sus interacciones en las redes sociales los años previos a su muerte? Un episodio de Black Mirror (Netflix) tiene por argumento el regreso de un marido fallecido en forma de robot dotado de IA. Al comienzo su conducta se parece mucho a la de este marido fallecido, porque imita la “huella” que ha antes de morir dejó en Internet: opiniones, sentido del humor, etc. Pero pronto se percibe la inanidad debajo de esta capa de respuestas mecánicas, no “sentidas” ni profundamente reflexionadas.

Las máquinas nos aventajan en la visión estadística del mundo, en encontrar pautas repetidas e incluso en valorar cuáles de estas pautas son exitosas. Pero, siguiendo a Kahneman (pág 35), el autor nos advierte que hay otra manera de enfocar una visión del mundo: el análisis de causas. Y es ahí donde el ser humano aventaja a la máquina, pues somos capaces de percibir la importancia de factores que de momento no tienen trascendencia estadística. Taleb nos advertía en su libro “Cisne Negro” y “Jugarse la piel” (ver Boletines Iatros de Febrero 21 y Noviembre 22) de este tipo de variables, que algunas veces pueden llevarnos a la ruina. Una máquina hoy en día puede escribir un excelente libro sobre tipos de chips y cómo se fabrican, pero sería incapaz de ahondar en las causas de la violencia doméstica, (aunque podría realizar excelentes resúmenes de lo “ya dicho” sobre esta temática).

La imaginación y la creatividad son necesarias para contactar con una realidad que se manifiesta solo a medias, que siempre tiene ases en la manga, que elude el análisis tipo “big data”. “Por todo ello, nos dice Cohen, parece posible complementar las tareas entre humanos y máquinas de manera eficiente. A los humanos encargándoles de las tareas que requieren “sentido común”, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones con otros humanos. Y a las máquinas los trabajos estadísticos, laboriosos. A los humanos la sensibilidad en la relación con otras personas, de tipo sentimental o comercial, y a las máquinas las condiciones que pueden hacer probable un encuentro exitoso. A los humanos, en fin, la creatividad en ciencias y arte, y a las máquinas las tareas rutinarias que exigen aplicar protocolos para gestionar situaciones de la vida cotidiana” (pág 44, traducción mía).

 

 

Por otro lado, vivimos una época de sobre-exposición de la intimidad. El acrónimo FOMO significa “fear of missing out, miedo a perdernos una oportunidad, algo que pasa por nuestro lado y no nos percatamos de que valía la pena. Resulta lacerante la escena de una pareja que ha contactado mediante Tinder un encuentro para conocerse, y ambos no dejan de consultar el móvil, atentos a otras posibles citas. Estar en un lugar sin estar plenamente en dicho lugar.
Esta sobre-exposición de la intimidad lleva a los jóvenes a mostrarse como no son, e incluso a creer más en su avatar que en lo que realmente pueden ellos ser. En realidad, cuando mostramos nuestra intimidad damos por hecho que somos de esta manera, cuando la realidad -sobre todo de una persona joven-, es que está en permanente evolución. Este miedo a ser juzgado negativamente por su grupo de referencia lleva a un conformismo grupal y ausencia de espíritu crítico. “La realidad virtual los aleja de una percepción sensible del mundo físico y del entorno social: lo real deviene evanescente” (pág 55, traducción mía).

 

Las consecuencias de introducir la IA en los medios de producción se empiezan a notar. Algunas profesiones ya han sido sustituidas por robots, y la amenaza sobre grandes áreas permanece…. Por ejemplo transportistas, periodistas, traductores, impresores, editores, etc. Todo perfil profesional que resulte escalable y pueda reducirse a decisiones algorítmicas, se ve amenazado. Por el contrario, se potencian las profesiones creativas o de cuidados personales. No puede extrañarnos el aumento de suicidios entre la clase obrera. Personas desterradas de su ecosistema, que ven sus ingresos repentinamente disminuidos, como también su valor social. Y a la soledad juntemos una falta de comprensión de lo que sucede en la sociedad en su conjunto. La anomia social de la que habla Durkheim (pág, 101 y ss.) lleva a un sentimiento de desubicación, de no saber donde estás, y a una reacción identitaria que apela a un tiempo pasado. Se echan las culpas a los políticos y se visualiza la democracia representativa como promotora de una casta de corruptos. La polarización política es una consecuencia de esta visión maniquea de la sociedad. Se pretende dar respuesta a problemas complejos con soluciones del pasado, tan simples como arrasar con las instituciones democráticas.
Estas tesis simplificadoras y maximalistas, para nada democráticas, se ven potenciadas por las redes sociales. Por extremistas que sean nuestras opiniones siempre encontraremos personas que las secunden, incluso grupos organizados. Integrarse en estas minorías vociferantes puede ser una manera de combatir la soledad y reafirmar un “yo” debilitado.

En la última parte del libro, Cohen explora la evolución de los sistemas sociales bajo el prisma de sistemas laicos versus religiosos, y sistemas jerárquicos versus igualitarios. Llega a la conclusión de que existe una progresión hacia sistemas laicos e igualitarios, y se pregunta como encaja en esta evolución Internet, big data e Inteligencia Artificial (IA). Evolucionamos hacia una suerte de hedonismo individualista que dificulta consolidar instituciones igualitarias. El siguiente párrafo resume su posición: “ para aportar los remedios resulta necesario primero entender la paradoja central de la sociedad numérica. Este tipo de sociedad favorece la aspiración a discusiones abiertas, pero se ve incapaz de articular la confrontación de ideas contrarias. Esta sociedad nos hace crecer el deseo de una sociedad horizontal y laica, pero encierra cada grupo social en su propio silo. La merma en la participación en sindicatos y partidos políticos, si se consolida la tendencia actual, dificultarán a la sociedad numérica de los medios par construir una sociedad inclusiva. Solo si hacemos compatibles las dos exigencias, horizontalidad y cohesión, solo entonces los instrumentos numéricos pueden resultar útiles” (pág. 181, traducción mia).

F. Borrell
Sant Pere de Ribes

 

WEBS DE INTERÉS

Filosofía y pensamiento

http://www.alcoberro.info/index.htm

Ramón Alcoberro, conocido filósofo, dirige este portal filosófico donde aloja una multitud de diferentes documentos, e incluso algunas sorpresas. Una sucinta presentación general de los contenidos podría ser esta: los principales filósofos presentados a partir de sus obras resumidas, pero también en algunos casos por entrevistas concedidas a medios. La Historia de la filosofía antigua y medieval. Cuentos infantiles que hacen pensar. Su tesis doctoral sobre Diderot. Ética y Religión. Una completa historia de la psicología a partir de sus principales autores. Y como les decía algunas sorpresas, como este texto de Sunyer Capdevila, principios del siglo XIX, en que argumentaba a favor del ateísmo. Se lo pueden bajar en Open Access:

http://www.alcoberro.info/assets/dios.pdf

Si quieres disfrutar de otra sorpresa, he aquí un resumen de la apuesta de Smith:
http://www.alcoberro.info/ateisme-l-argument-de-l-aposta-de-smith.html

Pablo Oliveras
Murcia

PELÍCULA COMENTADA

As Bestas

Título original: As bestas Año: 2022 Duración: 137 min. País: España Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guión: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen. Música: Olivier Arson Fotografía: Álex de Pablo. Reparto: Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas, José Manuel Fernández y Blanco, Xavier Estévez, Gonzalo García, Federico Pérez

 

 

La calidad del cine español ha subido y sube a marchas forzadas. Un público exigente, culto y cultivado -fogueado, podríamos incluso decir- por incontables series y películas ofrecidas en múltiples canales televisivos. Sin embargo, en medio de tanto ruido, siempre cabe una película de alta calidad, como es As Bestas.

Y traemos a colación esta película en nuestro blog porque tiene varios ángulos de interés.
Por un lado, muestra la dureza de la vida rural. Las relaciones sociales en una pequeña comunidad pueden envenenarse por intereses económicos o por simple desavenencia sentimental o relacional. Cuando ambas se juntan el resultado puede ser explosivo. Pero además la película es capaz de urdir un paisaje rico en matices psicológicos, y combinar idiolectos junto a detalles de comunicación no verbal.

 

No vamos a hacer de spoilers pero sí queremos remarcar varios aspectos significativos. En primer lugar, la película se basa en el caso real de los holandeses  Margo Pool y Martin Verfondern. Gente cultivada, con estudios, llegaron a Galicia para hacer realidad su proyecto de vivir en la naturaleza aunque, a diferencia de los protagonistas de As Bestas, no tenían una hija. Eligieron Santoalla, aldea de Petín en ruinas, en la provincia de Orense. Cuando se instalaron en 1997, todavía vivía gente pero, poco a poco quedaron tan solo dos casas habitadas: la de los holandeses y la de los hermanos Rodríguez, O Gafas, como los llamaban en la zona. Fue una disputa por los bienes comunales -y no por la instalación de aerogeneradores- lo que motivó el crimen de Martin, a manos de uno de los hermanos Rodríguez.
Posiblemente en el drama real no hubo la premeditación que sí exhibe la película, pero resulta admirable el ritmo lento y a la vez tenso que Sorogoyen sabe imprimir al relato. La magistral actuación de Zaheras, rodeado de un casting espectacular, hace el resto.

A diferencia de muchas películas, el guion quiere mostrarnos las razones de todas las partes. Las motivaciones humanas pueden ser objetables, pero siempre existen, y debemos darles una oportunidad para examinarlas. Así ocurre en un memorable diálogo: “no puedes rechazar mi invitación”, le dice Denis Menochet a Zaheras. A continuación, se entabla un diálogo tremendamente tenso pero a la vez totalmente razonado por ambas partes. Parece incluso en algún momento que pudiera acabar en un entendimiento, pero la cabezonería de ambos lo hace imposible.

En una situación de estas características parece poco probable que los protagonistas reales pudieran hilvanar un diálogo parecido. El guionista, con buen criterio, usa frases y palabras sencillas…. Pero los argumentos subyacentes son complejos y retratan dos mundos paralelos. Por un lado, las apetencias de la pareja francesa por vivir en un entorno natural que sin duda han idealizado. Por otro, el mundo áspero de un pueblo semi abandonado, labriegos que desean liberarse del yugo de los bueyes, del hedor de las heces, del frío invernal, y que tienen idealizado el mundo urbano del que, precisamente, huyen sus vecinos extranjeros.

¿Pudiera ocurrir que, en algún sentido, todos huyéramos de nuestra realidad cotidiana, e idealizáramos alternativas de vida que nada tienen de idílicas?

Pablo Oliveras
Murcia.

VIDEO RECOMENDADO

Repensando el mañana. Conversación entre Damasio y Arsuaga.

En este vídeo Damasio explica su visión de que los sentimientos son imágenes mentales valoradas. Arsuaga solicita a Damasio aclaraciones sobre conceptos centrales en su producción científica. Por ejemplo, le pide que diferencie sentimientos derivados de la homeostasis de los sentimientos derivados de estados emocionales, o cómo puede entenderse una mente corporalizada.

La Redacción.

 

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp